La Licenciatura en Ciencias de la Seguridad forma profesionales con capacidad científica y ética en la identificación, análisis y gestión de riesgos que pueden afectar a la seguridad humana, así como su entorno. Su formación interdisciplinaria le permite abordar la seguridad humana desde una perspectiva integral, sus causas y factores, para diseñar y operar estrategias comunicables para su tratamiento y prevención.
Los principales campos de acción de un profesional de Ciencias de la Seguridad son:
Seguridad pública: Diseño e implementación de políticas públicas para la prevención del delito, la protección civil y la gestión de emergencias.
Seguridad privada: Asesoramiento a empresas e instituciones en materia de seguridad, elaboración de planes de seguridad y gestión de riesgos.
Investigación: Análisis de la problemática social relacionada con la seguridad, desarrollo de estrategias de prevención y evaluación de políticas públicas.
Docencia: Formación de profesionales en materia de seguridad en universidades e instituciones de formación.
Identificar y analizar los riesgos que pueden afectar a la seguridad de personas, bienes e infraestructuras.
Diseñar e implementar estrategias para prevenir y mitigar los riesgos.
Gestionar recursos humanos y materiales para la seguridad.
Investigar y analizar la problemática social relacionada con la seguridad.
Evaluar la eficacia de las políticas públicas en materia de seguridad.
Formar y capacitar a profesionales en materia de seguridad.
El egresado de la Licenciatura en Derecho puede ejercer en el sector privado como litigante o asesor jurídico, en despachos o bufetes jurídicos y en departamentos legales de empresas comerciales, empresas industriales, empresas de servicio entre otros. Como árbitro mediador o negociador dentro de los procedimientos de resolución alterna de controversias.
Dentro del sector público como Ministro de la Suprema Corte de Justicia, Magistrado, Juez o cualquier otro cargo dentro del poder judicial de los Estados o de la Federación.
Como titular o asesor en puestos de cargo electivo el poder legislativo o en las direcciones jurídicas o consultivas del poder Ejecutivo, Federal, Estatal o Municipal.
Como fedatario público (notario o corredor público, agente aduanal). En el sector educativo como docente o investigador en universidades e institutos de enseñanza superior.