Licenciatura en Ciencias de la Seguridad

 

La Licenciatura en Ciencias de la Seguridad forma profesionales con capacidad científica y ética en la identificación, análisis y gestión de riesgos que pueden afectar a la seguridad humana, así como su entorno. Su formación interdisciplinaria le permite abordar la seguridad humana desde una perspectiva integral, sus causas y factores, para diseñar y operar estrategias comunicables para su tratamiento y prevención.
Los principales campos de acción de un profesional de Ciencias de la Seguridad son:
 
Seguridad pública: Diseño e implementación de políticas públicas para la prevención del delito, la protección civil y la gestión de emergencias.
 
Seguridad privada: Asesoramiento a empresas e instituciones en materia de seguridad, elaboración de planes de seguridad y gestión de riesgos.

Investigación: Análisis de la problemática social relacionada con la seguridad, desarrollo de estrategias de prevención y evaluación de políticas públicas.

Docencia: Formación de profesionales en materia de seguridad en universidades e instituciones de formación.

Identificar y analizar los riesgos que pueden afectar a la seguridad de personas, bienes e infraestructuras.

Diseñar e implementar estrategias para prevenir y mitigar los riesgos.

Gestionar recursos humanos y materiales para la seguridad.

Investigar y analizar la problemática social relacionada con la seguridad.

Evaluar la eficacia de las políticas públicas en materia de seguridad.

Formar y capacitar a profesionales en materia de seguridad.

 

Perfil de Ingreso:

El aspirante a la Maestría en Criminología, Procesos  Culturales y Estrategias de intervención, deberá contar con el título de Licenciado en Criminología, o cualquier otra ciencia o disciplina a fin de las ciencias sociales que en su cuerpo teórico y práctico se vincule con la comprensión, explicación e intervención de los fenómenos sociales, cultuales y económicos de la actualidad. La afinidad será determinada por el comité académico tutorial. 

Deberá ser un profesionista sensible a las prácticas sociales de actualidad; permanentemente promotor de la defensa de los Derechos Humanos así como la equidad e igualdad de género. 

Las siguientes competencias ya desarrolladas y comprometidas en su desarrollo profesional son deseables y requisito obligatorio para los candidatos al posgrado: 

En términos de conocimientos: 

  • Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis, comprensión y explicación de los fenómenos culturales que vulneran el orden y la paz social.
  • Conocimientos teóricos y metodológicos para el diseño, ejecución y evaluación de estrategias de intervención.
  • Recurrirá a priorizar la metodología científica como aliada en la producción de resultados.

 En términos de competencias: 

  • Establecer relaciones lógicas, conceptuales y prácticas entre las asignaturas correspondientes a su plan de estudios, así como el análisis puntual de los procesos culturales, generaran vínculos y ejes de trabajo y reflexión crítica. 

 En términos de actitudes: 

  • Capaz de trabajar bajo presión para diseñar, operar y concluir una tarea específica, tomando decisiones significativas que le permitan alcanzar los objetivos y metas planteadas.
  • Disposición para encarar los múltiples cambios paradigmáticos que traen consigo los fenómenos de mundialización, las reformas constitucionales y los fenómenos y procesos culturales, el campo de la criminología en sí.
  • Comprensión de la importancia de construir una postura epistemológica que le permita observar la Criminología como una construcción política, económica y social (como procesos culturales).

Ubicación Licenciatura en Ciencias de la Seguridad