Composición de tierras de los vecinos de Querétaro con su majestad en 1643

 

Sinopsis

 

Es un libro testimonial de un proceso político de negociación llevado a cabo por los ‘vecinos principales’ del pueblo de Querétaro a mediados del siglo xvii, en el contexto de una medida general adoptada por el gobierno colonial consistente en regularizar la tenencia inmobiliaria a cambio de donativos en dinero, los cuales se destinarían a solventar en parte el gasto de la Armada de Barlovento cuyo fin era proteger de la piratería los intereses españoles en el Atlántico.

La composición colectiva se centra en el contrato por el cual, a cambio de una contribución de ocho mil pesos aportada por el vecindario de Querétaro y San Juan del Río, el virrey concedió la merced de convalidación de todos los defectos y vicios que pudieran tener sus títulos de propiedad, y se evitaron las diligencias de revisión de éstos y de medición de tierras.

La obra contiene la transcripción modernizada de un conjunto de importantes documentos relativos a la composición, como la derrama del tributo en partidas individuales de lo que a cada propietario de labor, casa, solar, mesón, molino, rancho o estancia ganadera correspondió pagar en prorrata del donativo al rey, además de mandamientos virreinales, escrituras de obligación, poderes y cartas de pago.

 

 

 

 

Los primeros libros de la facultad de leyes

 

Sinopsis

 

El Congreso del Estado de Querétaro, por su decreto del 4 de octubre de 1825 creó los estudios de Jurisprudencia en la ciudad de Querétaro, los cuales serían impartidos en los Nacionales Colegios de San Ignacio y San Francisco Xavier. Una de las decisiones de los legisladores fue establecer el plan de estudios para obtener el diploma de bachiller en Derecho Civil, Derecho Canónico o en ambos Derechos. También determinó los autores que serían leídos en las cátedras, entre ellos las Instituciones de Arnoldo Vinnio, comentado por Juan Sala; las Instituciones de José María Álvarez; Sebastián Berardi para Derecho Eclesiástico; y Gaetano Filangieri, para el Derecho político. Se incluye en facsímile un fragmento de estas obras.

 

 

 

Examen de abogado del bachiller Marcelo Vega, Querétaro, 1835

 

Sinopsis

 

Los estudios de Jurisprudencia fueron establecidos en el Colegio de San Javier por dos decretos del 4 de octubre de 1827. A partir de este momento hubo estudios de facultad mayor en Querétaro.

Según el primer decreto, la cátedra de Derecho civil, canónico y político duraría tres años divididos en seis cursos de un semestre cada uno.

El primer queretano que, habiéndose graduado de bachiller en Derecho canónico, obtuvo el título de abogado fue José Marcelo Vega y Casas, oriundo de Cadereyta. Concluida su teórica hizo la práctica que la ley ordenaba. En 1835 se recibió ante los ministros del Supremo Tribunal de Justicia. Se publica en facsímil el expediente respectivo, debidamente paleografiado.

 

 

 

 

El primer amparo en Querétaro 

 

Sinopsis

 

El libro tiene como tema el primer amparo que se promovió en Querétaro, en una fecha muy cercana a la creación de este juicio constitucional, introducido en el artículo 25 del Acta de Reformas de 1847. Esta nueva figura procesal vino a alterar radicalmente el sistema judicial establecido por la Constitución de 1824.

El amparo fue promovido en 1849 por el licenciado Hilarión Noriega, en nombre de un reo, José García, acusado de asaltante, a quien se trataba de aplicar una ley penal que incluía un procedimiento abreviado y penas drásticas. El juez de distrito admitió la demanda, con lo que se desató un conflicto institucional que llegó hasta el ministro de Justicia del gobierno nacional. Lo interesante es que los funcionarios judiciales y los abogados que intervinieron en el asunto no sabían cómo debía tramitarse y resolverse este nuevo juicio.

 

 

 

  

Los primeros efectos políticos de la consumación de la Independencia nacional en Querétaro (1821-1822)

 

Los primeros efectos políticos de la consumación de la Independencia nacional en Querétaro (1821-1822)

 

ISBN: 978-607-513-609-7

Páginas: 152

Editado por: Universidad Autónoma de Querétaro

Año de publicación: 2021

 

Es una obra colectiva que tiene como propósito analizar las consecuencias que tuvo la consumación de la emancipación del gobierno español en la ciudad de Querétaro en los rubros político, social, jurídico y urbano. 

 

 

 

 

 

 

 

  

Mercaderes y manifestación de mercaderías en el pueblo de Querétaro a finales del siglo XVI y principios del XVI

 

Mercaderes y manifestación de mercaderías en el pueblo de Querétaro a finales del siglo xvi y principios del XVI

 

ISBN 978-607-513-143-6

Páginas: 395

Editado por: Universidad Autónoma de Querétaro

Año de publicación: 2014

 

La obra se funda en los expedientes de las actuaciones de los jueces reales en el pueblo de indios de Querétaro sobre la manifestación de las mercancías que eran introducidas a este asentamiento. Se estudia a los mercaderes, sus tiendas y sus relaciones mercantiles, así como el mercado al cual estaban vinculados.

 

 

 

 

 

  

 

Contestaciones entre los poderes públicos del Departamento de Querétaro a propósito del indulto de la pena de último suplicio solicitado por Miguel Pérez y socios (1838-1840)

 

Contestaciones entre los poderes públicos del Departamento de Querétaro a propósito del indulto de la pena de último suplicio solicitado por Miguel Pérez y socios (1838-1840),

 

isbn: 978-607-513-193-1.

Páginas: 224.

Editor: Universidad Autónoma de Querétaro-Tribunal Superior de Justicia.

Año de publicación: 2016.

 

La obra trata de los problemas políticos que se produjeron con motivo de una solicitud de indulto de unos hombres que habían sido condenados a muerte. El gobernador, el Tribunal Superior de Justicia y los diputados de la Asamblea Departamental intervinieron en el asunto, cada uno sosteniendo una visión de la administración de justicia. La temporalidad es la de la primera República central.

 

 

 

 

 

 

 

El restablecimiento de la Constitución de Cádiz en Querétaro (1820)

 

El restablecimiento de la Constitución de Cádiz en Querétaro (1820).

isbn 000000000000

Páginas: 000

Editor: Universidad Autónoma de Querétaro

Año de publicación: 2020.

 

El libro se ocupa de un acontecimiento político-jurídico de enorme relevancia para la historia del Derecho y de las instituciones tanto del país como de la Provincia de Querétaro. Describe los actos mediante los cuales se obedeció la orden de jurar la Constitución de Cádiz del 19 de marzo de 1812, restablecida en 1820 por el monarca Fernando VII.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El restablecimiento de la Constitución de Cádiz en Querétaro (1820)

 

Revolución, orden jurídico y demanda social. La educación popular, la cuestión obrera y el reparto agrario en Querétaro, 1914-1919.

Coautoría: Ricardo Ugalde Ramírez

Lugar de edición: Querétaro, Qro.

Editor: Universidad Autónoma de Querétaro.

Año: 2017.

Páginas: 448

ISBN: 968-607-513-334-8

 

 

 

La obra está sustentada en fuentes primarias. Su propósito era determinar los antecedentes de las demandas sociales de educación pública, derechos laborales y tenencia de la tierra que se produjeron en Querétaro con el estallido de la Revolución Mexicana, y estudiar la actuación respecto a ella por el gobierno local. Igualmente se analizan los procesos de ejecución que tuvieron lugar en la proximidad de la postulación de las garantías sociales atribuidas al Congreso Constituyente de Querétaro (1916-1917)

 

 

 

 

 

Ética y Derecho. Discusiones sobre los valores y su postulación en lo normativo jurídico

 

Ética y Derecho. Discusiones sobre los valores y su postulación en lo normativo jurídico

 

Coordinado con Ricardo Ugalde Ramírez

isbn: 978-607-5132-55-6.

Páginas: 430.

Editor: Universidad Autónoma de Querétaro,

Año de publicación: 2016.

 

Esta obra colectiva borda sobre una cuestión tan antigua como universal: las implicaciones éticas de lo jurídico, y la primacía para el hombre de cualquiera de estos dominios. La tesis que avalan los autores es la de que la discusión sigue en pie, y que es importante rescatar el discurso de lo ético en todos los ámbitos de la existencia y de la convivencia social.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Práctica notarial y judicial de los otomíes. Manuscritos de Querétaro

 

Práctica notarial y judicial de los otomíes. Manuscritos de Querétaro

Lugar de edición: Querétaro, Qro.

Editor: Primera ed. Instituto de Estudios Constitucionales. 2ª ed., Miguel Ángel Porrúa; 3ª ed. Universidad Autónoma de Querétaro.

Año: 2010, 2012, 2024.

Páginas: 860.

ISBN: 968-6836-22-5

 

El libro trata sobre la documentación jurídica y judicial generada por el funcionariado indígena en el distrito de Querétaro en los siglos de la dominación española.

El autor reúne en esta obra un corpus documental que representa la concreción del mundo de las fórmulas y menciones del lenguaje propio de los sistemas jurídico y judicial castellanos trasvasados a la Nueva España, tal como fue incorporado a la cultura indígena.

A través de este valioso acervo se revelan las preocupaciones terrenales y espirituales de los otorgantes.

Por eso, el estudio de estos elementos escriturarios constituye una extraordinaria vía para conocer la vida cotidiana de la etnia otomí, que recurrió a sus autoridades propias para solucionar sus conflictos y formalizar sus testamentos, tratos y contratos, dotándolos así de certidumbre y eficacia jurídica.

 

 

 

 

 

 

 

La ideología política en Querétaro durante la Guerra de Independencia de México (1810-1821)

 

La ideología política en Querétaro durante la Guerra de Independencia de México (1810-1821).

Lugar de edición: Querétaro, Qro.

Editor: Universidad Autónoma de Querétaro.

Año: 2021.

Páginas: 470.

ISBN: 978-607-513-577-9.

 

La obra presenta un conjunto de elementos discursivos como proclamas, folletos, alegatos, dictámenes y sermones que versan sobre las cuestiones ideológicas que sustentaban respectivamente los insurgentes y los defensores del gobierno español. Los textos fueron publicados o elaborados en Querétaro, salvo un pequeño libro de la autoría de un sanjuanense, impreso en la ciudad de México.

En estos documentos se concentran las tesis, ideas, valores, apoyaturas doctrinales que enmarcaron el proceso por la emancipación del país. Se ofrece un análisis de cada elemento discursivo.

 

 

 

 

 

 

Documentos para la historia del pueblo de indios de San Francisco Galileo /villa de Santa María del Pueblito, 1585-1919.

 

Documentos para la historia del pueblo de indios de San Francisco Galileo /villa de Santa María del Pueblito, 1585-1919.

Lugar de edición: Querétaro, Qro.

Editor: Universidad Autónoma de Querétaro.

Año: 2021.

Páginas: 440.

ISBN: 978-607-513-560-1

 

 

La parte medular del libro es una compilación de documentos relativos a la organización política y la actuación de las autoridades de uno de los pueblos de indios más antiguos de la región queretana, que contó con su propio gobierno, la república de naturales, hasta que la Constitución española la canceló. La evolución institucional continuó bajo el formato del ayuntamiento constitucional. Cierra el periodo de estudio en la Revolución Mexicana.

 

 

 

 

 

La escuela de primeras letras en Querétaro en el siglo XIX.

 

La escuela de primeras letras en Querétaro en el siglo XIX.

Lugar de edición: Querétaro, Qro.

Coautoría: Ricardo Ugalde Ramírez.

Editor: Universidad Autónoma de Querétaro.

Año: 2019

Páginas: 220

ISBN: 978-841-819-394-1

 

 

 

Los gobernantes del México Independiente decidieron impulsar la educación de la niñez y la juventud como una vía para la formación de una cultura ciudadana. Para ello establecieron escuelas y planes de estudio de las primeras letras. En Querétaro, este propósito se vio obstaculizado, como casi en todos los rubros del quehacer del aparato estatal, por la escasez de recursos económicos, debida a la inexistencia de fuentes regulares de tributación, a su vez causada por las condiciones precarias de la economía estragada durante la Guerra de Independencia, por la inestabilidad política y la permanente guerra intestina que predominaban en el siglo xix. Pese a esta dura realidad, hubo avances, sobre toda al final de la centuria, de los cuales se da cuenta en este libro basado en fuentes primarias.