Campo Laboral - Doctorado en Ciencias Jurídicas
El Doctor en Ciencias Jurídicas tiene como principal actividad laboral la vida académica en universidades o centros de investigación del país o del extranjero. Tiene una producción científica sostenida y con proyección internacional lo que le permite ingresar al Sistema Nacional de Investigadores. Conoce todos los ámbitos de actuación de un académico: docencia, investigación, gestión académico administrativa y tutoría, por lo que está capacitado para adscribirse a una universidad con dedicación exclusiva. También puede desempeñarse en al ámbito público y privado dictaminando y asesorando en áreas de alta especialidad pues cuenta con la capacidad de identificar y atender problemas que aquejan a la sociedad a partir de una perspectiva crítica y una opinión fundada.
Perfil de Egreso - Doctorado en Ciencias Jurídicas
El egresado del PE de Doctor en Ciencias Jurídicas poseerá las siguientes características y cualidades en lo general:
En términos de conocimientos: Habilidades para interpretar y argumentar de acuerdo a los múltiples enfoques jurídicos de los que se compone el Derecho; conocimientos críticos y actuales, cuya vigencia permita al alumno adentrarse en las principales problemáticas fácticas del país; comprensiones valorativas a través de las cuales se logren ponderar supuestos fáctico-legales que su complejidad exijan la intervención de un especialista en un área del Derecho; saberes encaminados a la construcción de un Derecho inter y multidisciplinario; comprensión especializada sobre los principales debates teórico-jurídicos imperantes en el sistema jurídico doméstico e internacional; advertir los diversos enfoques de los que se compone el Derecho y mediante los cuales la decisión jurídica adquirirá matices de plausibilidad y no de certeza absoluta.
En términos de habilidades y destrezas: Abordar nuevos paradigmas que circundan al Derecho y problematizar al respecto; capacidad para estructurar ideas jurídicas de acuerdo a un marco teórico-práctico; rigor para seguir un método de investigación que responda a los problemas de investigación; habilidad para responder a problemáticas sociales aportando soluciones útiles; identificación plena sobre el posicionamiento filosófico existente en textos, normas y decisiones judiciales; desarrollo de técnicas de investigación que permitan el acertado seguimiento y culminación de sus trabajos científicos; manejo de un idioma adicional al español cuya vigencia adentrará al alumno en diversas posturas del Derecho, así como, desarrollar la metodología del trabajo de campo, con sus concomitantes instrumentos y técnicas de investigación.
En términos de valores: Disposición para encarar los múltiples cambios paradigmáticos que traen consigo las reformas constitucionales y el Derecho en sí; posturas cognitivas abiertas que permitan el encuentro epistemológico del estudiante-investigador con la ciencia; comprometido con la sociedad, ético, con formación sustentable, respetuoso de la perspectiva de género, atento a los derechos fundamentales y a la deontología jurídica; capacidad para dar reconocimiento a otros investigadores fomentando un discurso incluyente y enriquecedor; adentrarse en el discurso del otro y ubicarlo en sus contextos culturales; capacidad para ponderar elementos axiológicos.
Perfil de Ingreso - Doctorado en Ciencias Jurídicas
Perfil de ingreso en términos de competencias
Para el ingreso al programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas es fundamental poseer las siguientes cualidades:
En términos de conocimientos: El estudiante deberá mostrar dominio teórico y conceptual en las instituciones fundamentales del Derecho en relación con las ciencias sociales y humanísticas.
En términos de habilidades y destrezas: Capacidad de análisis y síntesis, inducción, deducción y analogía, habilidades del pensamiento en procesos de observación, planeación, evaluación y abstracción; capacidad de argumentar, ponderar modelos teóricos y discursos de argumentación jurídica, observar los fenómenos jurídicos desde una perspectiva crítica y propositiva, vincular su quehacer con la dinámica globalizadora del Derecho. Competente para trabajar en equipo y para involucrarse en la comunidad científica en una lengua común a diferentes culturas.
En términos de valores: Humanista, sensible a la problemática social, comprometido con el desarrollo de la ética científica, respeto a la diversidad cultural, pluralidad de pensamiento, con dominio en fenómenos de actualidad como la perspectiva de género, el cuidado del medio ambiente, a las libertades de expresión, sexuales, así como a los derechos humanos, interés por la investigación socialmente responsable y la intervención profesional en las distintas manifestaciones y expresiones de tensión política, económica, social y cultural.
Página 3 de 3