Línea 1. Estudios de ética aplica y bioética

Tiene por objetivo analizar, llevar a cabo estudios comparativos, proponer nuevas metodologías de análisis, argumentar y divulgar los conocimientos asociados a la comprensión y desarrollo histórico de diversos eventos sociales que han generado controversia en términos de la moral y la moralidad actual con problemáticas en las áreas de: 

1.1. Historia, naturaleza y condición humana.

1.2. Bioética y medio ambiente.

1.3. Bioética clínica e investigación biomédica. 

El Núcleo Académico Básico de la LGAC 1: José Salvador Arellano Rodríguez, César Gutiérrez Samperio, Hilda Romero Zepeda, Juana Patricia Pérez Munguía, Angelina Rodríguez Torres; y las / los profesores asociados: Jimena Barraza García, Marcela Romero Zepeda, Robert T. Hall, María José Guerra Palmero, José Mendívil Macías-Valadez, Ana Cristina Ramírez Barreto y Olga Patricia García Obregón.

 

Línea 2. Ética Aplicada y Bioética de la Ciencia y la Tecnología 

Tiene por objetivo reflexionar en torno a las controversias que actualmente están produciendo el avance de los conocimientos científicos y tecnológicos de frontera. Fundamentalmente los tópicos relacionados con los compromisos y responsabilidades que asumen los productores, distribuidores y consumidores involucrados, en tanto favorecer aspectos normativos y regulativos que impidan serias amenazas al ser humano y al ambiente; bajo los siguientes tópicos: 

2.1 Tecnologías y Biotecnologías emergentes y su experimentación e impacto social, humano y no humano.

2.2 Responsabilidad y agenda político-científica de las tecnologías convergentes y de la fabricación de materiales de usos actuales y nuevos materiales.

El Núcleo Académico Básico de la LGAC 2: Rubén Martínez Miranda, Agustín de la Isla León, Hilda Romero Zepeda, Angelina Rodríguez Torres, y Profesores asociados: Melissa Guerrero Orozco, y Víctor Manuel Castaño Meneses.

 

Línea 3. Estado Constitucional del Derecho, Bioética y derechos humanos. 

La transición de un Estado legal a uno constitucional de Derecho, tiene como ejes rectores dos conceptos fundamentales: democracia y justicia. Respecto del primero es de señalar que a mayor reconocimiento y protección se ejerce a favor de los derechos humanos proporcionalmente resulta el plano de legitimidad estatal; a su vez la justicia en cuanto al reconocimiento, descripción, construcción y evolución de los derechos humanos se identifica como punto convergente bajo los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresividad y pro persona, los cuales tienen como eje principal la dignidad humana. Por lo que el objetivo de esta línea es proporcionar al alumno las herramientas de análisis e instrumentación de la normatividad nacional e internacional que entra en juego con los derechos humanos, su impacto en las prácticas profesionales y el alcance en las relaciones sociales, así como el desarrollo, promoción, respeto, difusión, garantía, protección y defensa desde las instituciones.

3.1. Teoría del derecho y de la justicia

3.2 Derechos humanos en el marco del Estado Constitucional de Derecho. 

3.3. Diseño de políticas públicas relativas a la agenda de problemas pendientes en el marco jurídico nacional e internacional.

El Núcleo Académico Básico de la LGAC 3: Gabriela Nieto Castillo, Luis Eusebio Alberto Avendaño González., y Profesores asociados: Bernardo García Camino, Rodolfo Vázquez Cardozo, Gerardo Ribeiro del Toral y Gerardo Porfirio Hernández Aguilar.

 

 

 

MAPA CURRICULAR

 

 

 

 

CONTENIDOS MINIMOS

 

 

 

 

La Maestría en Ética aplicada y Bioética tiene actualmente 4 estudiantes que están concluyendo sus estudios de posgrado de la primera generación 2014-2016. La segunda generación (2015-2017) cuenta también con 4 estudiantes y se encuentra actualmente cursando el segundo semestre.

 Requisitos de ingreso

  1. Admisión

Pre-inscripción

El proceso de pre inscripción en la maestría en Ética aplicada y Bioética tendrá como finalidad llevar a cabo un pre-registro de las y los candidatos a ingresar al programa de maestría, con lo cual el Comité podrá evaluar el perfil académico de la generación, facilitar al aspirante la información de manera clara y oportuna con respecto a cuestiones específicas relacionadas con el programa educativo, y evaluar la pertinencia generacional de llevar a cabo sesiones exclusivamente de manera presencial o en combinación con plataforma virtual. Para este proceso se requieren los siguientes aspectos:

  1. Revisar fechas de convocatoria.
  2. Llenar Formato de Pre-inscripción de la página web de la maestría en Ética Aplicada y Bioética de la Facultad de Derecho.
  3. Anexar al Formato de Pre-inscripción de la página web, el curriculum vitae resumido del aspirante.
  4. Anexar al Formato de Pre-inscripción de la página web, una carta de motivos dirigida al Comité de Admisión de la maestría en Ética Aplicada y Bioética, de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro.
  5. Anexar también al Formato de Pre-inscripción de la página web, una carta de recomendación académica dirigida al Comité de Admisión de la Maestría en Ética Aplicada y Bioética, de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro.
  6. El o la aspirante a ingresar al programa en el proceso de pre-registro, deberá especificar el tipo de entrevista (presencial o a distancia) que requiere llevar a cabo ante el Comité de Admisión.
  7. Llevar a cabo el pago en línea, o realizar el depósito bancario o llevar a cabo la transferencia interbancaria, por concepto de procedimiento de admisión.

En el proceso de admisión se solicitarán los siguientes documentos y procedimientos:

  1. Entregar a la Coordinación de la maestría en Ética Aplicada y Bioética (vía mensajería o personalmente) una impresión con firma original del aspirante de los documentos solicitados durante el proceso de pre-inscripción: Formato de Pre-inscripción, confirmación de pago de cuota por concepto de procedimiento de admisión, resumen de Curriculum vitae, carta de motivos, carta de recomendación y especificación de la modalidad presencial o a distancia que requiere para la entrevista ante el Comité de Admisión.
  2. Presentar copia de constancia de nivel de la lengua extranjera (Inglés), o de un segundo idioma, acreditando el equivalente a A1 (5+ UAQ) de los parámetros del Marco Común Europeo o equivalente para un segundo idioma como mínimo. Para estudiantes radicados en el extranjero, presentar evidencia de nivel de la lengua Institucional del Programa (español).

Llevar a cabo una entrevista ante el Comité de Admisión de la maestría en Ética aplicada y Bioética, y presentar por escrito y verbalmente, el anteproyecto de trabajo de titulación, en la fecha asignada / acordada posteriormente al proceso de pre-registro, en la modalidad presencial o a distancia, previamente registrada por el o la aspirante

Resultados

Una vez llevados a cabo los procesos de pre-registro y admisión, el Comité Académico de la Maestría, someterá a revisión las solicitudes, observaciones y anteproyectos escritos, llevadas a cabo y presentados respectivamente, durante las entrevistas de las y los candidatos a ingreso al Programa de Maestría.

Los resultados del proceso de admisión a la Maestría en Ética Aplicada y Bioética, serán publicados en la página web del Programa; así mismo, les serán enviados vía correo electrónico, al correo registrado por la o el aspirante, o podrán ser consultados directamente en la Coordinación del Programa; en un plazo de 20 días hábiles posteriores a la fecha de la entrevista.

Inscripción

En el proceso de inscripción, se deberán entregar en la Coordinación de la maestría en Ética aplicada y Bioética de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, los siguientes documentos en original y copia para cotejo:

  1. Acta de Nacimiento
  2. Currículum Vitae In Extenso, con copias de los títulos académicos correspondientes y/o acta de examen profesional.
  3. Fotografías tamaño infantil blanco y negro (no instantáneas).
  4. En el caso de aspirantes que tomen el posgrado como opción de titulación, deberán entregar copia del acuerdo de Consejo Académico en donde se aprueba el Postgrado como forma de titulación, y Certificado y/o Kárdex de su último grado académico.
  5. Recibo de pago de Inscripción y reinscripción según lo aprobado institucionalmente, desglosando pago de inscripción y derecho por asignatura.

 

Revalidaciones

Para las personas con estudios relacionados al programa educativo de maestría en Ética aplicada y Bioética, pero cursados fuera de la Universidad Autónoma de Querétaro, es necesaria la solicitud a la Coordinación de la maestría en Ética aplicada y Bioética, de acceso a estudios de postgrado junto al resto de documentación. Los documentos tendrán que ser oficiales, expedidos por las autoridades competentes y legalizados vía diplomática. Se deberán entregar en la Coordinación de la maestría en Ética aplicada y Bioética de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, los siguientes documentos en original y copia para cotejo. En el caso de que la documentación esté expedida en un idioma distinto al español, deberá ser enviada con su respectiva traducción oficial de los siguientes documentos:

  1. Confirmación de pago de cuota por concepto de procedimiento de revalidación de estudios, resumen de Curriculum vitae, carta de motivos de revalidación de estudios e ingreso al programa ofertado por la Facultad de Derecho de la UAQ, carta de recomendación académica y especificación de la modalidad presencial o a distancia que requiere para la entrevista ante el Comité de Admisión; Original y fotocopia del título universitario; original y fotocopia del expediente académico, Kárdex de calificación de los estudios de posgrado que pretende revalidar; y contenido mínimo de las asignaturas cursadas y que pretenden ser revalidadas.
  2. Presentar copia de constancia de nivel de la lengua extranjera (Inglés), o de un segundo idioma, acreditando el equivalente a A1 (5+ UAQ) de los parámetros del Marco Común Europeo o equivalente para un segundo idioma como mínimo. Para estudiantes radicados en el extranjero, presentar evidencia de nivel de la lengua Institucional del Programa (español).

 

Consideraciones especiales de ingreso.

Para el caso de los egresados de la Especialidad en Ética de las Investigaciones de la Facultad de Filosofía de esta casa de estudios se tomará en cuenta la acreditación de las asignaturas correspondientes al Plan de estudios 2019, como referente teórico-metodológico y crediticio que avale el primer año de la Maestría, de acuerdo al cuadro de equivalencias elaborado para tal fin (consultar con la Coordinación del Programa), es necesaria la solicitud a la Coordinación de la maestría en Ética aplicada y Bioética, de acceso a estudios de postgrado junto al resto de documentación. Los documentos tendrán que ser oficiales, expedidos por las autoridades competentes y legalizados vía diplomática. Se deberán entregar en la Coordinación de la maestría en Ética aplicada y Bioética de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro, los siguientes documentos en original y copia para cotejo. En el caso de que la documentación esté expedida en un idioma distinto al español, deberá ser enviada con su respectiva traducción oficial de los siguientes documentos:

  1. Procedimiento de consideración especial de ingreso, resumen de Curriculum vitae, carta de recomendación académica y especificación de la modalidad presencial o a distancia que requiere para la entrevista ante el Comité de Admisión; Original y fotocopia del título universitario; original y fotocopia del expediente académico, Kárdex de especialidad.
  2. Presentar copia de constancia de nivel de la lengua extranjera (Inglés), o de un segundo idioma, acreditando el equivalente a A1 (5+ UAQ) de los parámetros del Marco Común Europeo o equivalente para un segundo idioma como mínimo. Para estudiantes radicados en el extranjero, presentar evidencia del nivel de la lengua Institucional del Programa (español o inglés).

 

Requisitos de egreso

  • Total de créditos para egreso: 86 créditos

Requisitos de egreso

  • Haber cubierto el 100% de los créditos del programa educativo.
  • Haber concluido el trabajo de obtención de grado en formato institucional de tesis para obtener el grado de maestro o haber publicado un artículo de reflexión desde la perspectiva de la Ética aplicada y la Bioética en coautoría con su director de trabajo de obtención de grado en revista indizada, arbitrada o modalidad equivalente (capítulo de libro que cuente con ISBN, colaboración en revista que cuente con ISNN nacional o internacional).
  • Haber participado como co / autor de una ponencia en un congreso o foro académico regional, nacional o internacional Ad Hoc.
  • Cumplir con los requisitos administrativos de la Universidad Autónoma de Querétaro y del CONACYT.

2.4. Tutorías

El programa de tutorías de la Maestría en Ética aplicada y Bioética, se deriva del programa institucional de la Dirección de Desarrollo Académico de la Secretaría Académica de la Universidad. Este programa se caracteriza por conformar las bases de un acompañamiento personalizado a las y los estudiantes del programa para potenciar el desarrollo integral del estudiante.

El programa tiene la flexibilidad de utilizar las modalidades tutoría docente, tutoría de pares y tutorías grupales; con lo cual se garantiza el trato personalizado y adecuado a cada integrante de esta comunidad académica.

Los profesores asociados al programa y adscritos al programa de tutorías de la Maestría en Ética aplicada y Bioética, son:

Clave

Nombre del Profesor

Tipo de Contratación

62674

Hilda Romero Zepeda

Profesor De Tiempo Completo

65363

María Concepción Méndez Gómez Humaran

Profesor De Tiempo Completo

173300

Lutz Alexander Keferstein Caballero

Profesor De Tiempo Completo

240494

José Salvador Arellano Rodríguez

Profesor De Tiempo Completo

508537

Luis Eusebio Alberto Avendaño González

Profesor De Tiempo Completo

519629

Agustín De La Isla León

Profesor De Tiempo Completo

544200

Bernardo García Camino

Profesor De Tiempo Completo

738167

Eduardo Farias Trujillo

Profesor De Tiempo Parcial Interno

812773

José Robles Martínez

Profesor De Tiempo Parcial Interno

 

2.5. Vinculación con otros sectores de la sociedad

Se cuenta con convenios, cartas de intención, y la renovación de los convenios derivados del Consorcio México – Estados Unidos y Canadá en materia de Bioética y Políticas Públicas para la Ciencia, convenios de trabajo del Consorcio CREEI (Caribbean Research Ethics Education Initiative) entre Grenada, USA y México, así como convenios inter institucionales y colaboraciones académicas internacionales y nacionales con: 


Tipo de Convenio, Vinculación

 

Institución Participante

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nacionalal

·         Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, UMSNH, Morelia Michoacán. Facultad de Filosofía y Facultad de Ciencias Médicas.

·         Universidad Autónoma de Guanajuato, Filosofía.

·         Secretaría de Desarrollo Institucional; y Coordinación de Universidad Abierta y Enseñanza a Distancia, COAED, UNAM.

·         Centro de Física Aplicada FATA, UNAM (Campus Querétaro)

·         Clínica de Enfermedades Crónicas y de Procedimientos Especiales CECYPE.

·         Comisión Nacional de Bioética de México, Secretaría de Salud, México, CONBIOETICA

·         Hospital Santa Cruz, Estado de Querétaro.

·         Hospital Ángeles, Estado de Querétaro

·         Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo  CIIEMAD, IPN

·         Instituto Tecnológico de Querétaro ITQ, Estado de Querétaro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   Internacional

·         Universidad de la Laguna, Tenerife España. Filosofía.

·         Aqua Clara International, Michigan, USA., Social Professional Practices: Africa (Tanzania, Kenya, Mozambique), La India, Nicaragua, Guatemala, México (Guerrero y Veracruz).

·         Hope College, Holland, Michigan. Nursing.

·         Clarkson University, Maryland, USA.

·         Saint George University, Grenada, USA

·         Universidad de Panamá, Panamá

·         Comisión Nacional de Bioética de Panamá, Panamá

·         Caja Costarricense de Seguridad Social, Costa Rica

·         Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras

·         Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, Cuba

 

 

En proceso

·         (SALUD) Secretaría de Salud del Estado de Querétaro, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado.

·         (LEYES) Juzgados, Suprema Corte de Justicia, Gobierno Estatal, Gobiernos Municipales, Alcaldías, Regidurías.

     

 

Referente a los principales mecanismos de colaboración interinstitucional, así como con Instituciones de Educación Superior, Colegios y Empresas, que han sido evidentes a lo largo del desarrollo de la Maestría en Ética aplicada y Bioética, son:

  1. Colaboración a través de proyectos conjuntos, como fue el caso del CIIEMAD IPN, y la UNAM, para investigación por Cambio Climático
  2. Colaboración a través de proyectos conjuntos, como fue el caso de la publicación colaborativa con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
  3. Colaboración a través de Conferencias, Cursos y Talleres, como han sido evidentes en Universidades, Escuelas, Centros de Investigación, Colegios Profesionales, Hospitales, etc, en donde se complementa, se imparte o se participa en los mismos, apoyando la formación docente, la capacitación profesional, y la enseñanza en el estudiantado. Lo anterior, a nivel local, estatal, regional, nacional e internacional.

Así mismo, se ha logrado el trabajo con Sectores de la Sociedad por parte de la comunidad académica, tales como:

  • Trabajo de formación docente en el Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro
  • Trabajo de capacitación profesional en la Comisión de Arbitraje Médico
  • Trabajo de establecimiento de la Ley de Voluntad Anticipada en el Estado de Querétaro y a nivel Nacional a través de la Secretaría de Salud, para la población general, el paciente terminal y ahora en tiempos de contingencia, para el paciente crítico.
  • Foros de discusión sobre temas polémicos en el país.
  • Foros de divulgación a comunidad estudiantil universitaria y profesional, sobre temas polémicos en el país.
  • Trabajo de formación docente y capacitación profesional en el Colegio Médico de Michoacán.
  • Trabajo de formación docente en Universidades en el Estado y en el SUPAUAQ
  • Foros de discusión abiertos.

 

 

 

Adicionalmente, los siguientes cuadros muestran el perfil de trabajo académico en estudiantes:

Perfil de ingreso:

La maestría en ética aplicada y bioética está distinguida a todas aquellas personas con grado de licenciatura que compartan el interés y justifiquen integrarse profesionalmente en el campo del estudio e Intervención bioética, de la gestión, del derecho y de la profesionalización en el cuidado de la salud y el medio ambiente. Profesionales comprometidos con los principios fundamentales de la vida, la dignidad, el respeto y la justicia. 

 

Conocimientos: 

Experiencia profesional e interés por el estudio de los problemas contemporáneos de la ética aplicada y de la bioética.

Dominio de la lengua extranjera.

Habilidades: 

Para la estructura y la expresión oral

Para la reflexión, la argumentación y la dictaminación en ética aplicada y bioética 

Capacidad para análisis y síntesis de textos teóricos

Actitudes: 

Capacidad de trabajo en equipo

Dedicación de tiempo completo para cursar