El posgrado forma competencias profesionales tanto para conocer, analizar, interpretar e intervenir en la problemática social mediante estrategias de acción, como para el desarrollo y aplicación de la ciencia criminológica.
Dichas competencias estarán organizadas a partir de seis categorías generales para efectos de planeación y elaboración de contenidos y prácticas de aprendizaje.
Todo profesional egresado de la Maestría deberá contar con las siguientes características y cualidades en forma de competencias genéricas para desempeñarse dentro de ámbitos públicos o privados, con ética y fundamentos científicos aplicados en fenómenos propios de la criminología y los procesos contemporáneos de la cultura desde una perspectiva local y globalizadora.
En términos de conocimientos:
- Conocimientos teóricos y metodológicos para el análisis, comprensión y explicación de los fenómenos de la cultura que vulneran el orden y la paz social.
- Conocimientos teóricos y metodológicos para el diseño, ejecución y evaluación de estrategias de intervención.
- Recurrirá a priorizar la metodología científica como aliada en la producción de resultados.
En términos de competencias:
- Establecer relaciones lógicas, conceptuales y prácticas entre las asignaturas correspondientes a su plan de estudios, así como el análisis puntual de los procesos de la cultura, generarán vínculos y ejes de trabajo y reflexión crítica.
En términos de habilidades:
- Capaz de exponer ante públicos diversos las alternativas de solución ante una problemática planteada, defender sus planteamientos y conciliar con la parte opositora respecto a sus propuestas.
- Crear documentos académicos, legibles, completos y técnicamente correctos.
En términos de actitudes:
- Capaz de trabajar bajo presión para diseñar, operar y concluir una tarea específica, tomando decisiones significativas que le permitan alcanzar los objetivos y metas planteadas.
- Disposición para encarar los múltiples cambios paradigmáticos que traen consigo los fenómenos de mundialización, las reformas constitucionales y los fenómenos y procesos de la cultura, el campo de la criminología en sí.
- Comprensión de la importancia de construir una postura epistemológica que le permita observar la Criminología como una construcción política, económica y social (como procesos de la cultura).
En términos de valores:
- Compromiso ético frente a su práctica como profesional de la Criminología y miembro de la sociedad.
- Comprometido con la sociedad, los derechos humanos y el medio ambiente, facilidad para dar reconocimiento a otros profesionistas fomentando un discurso incluyente y enriquecedor; posibilidad de adentrarse en el discurso del otro y ubicarlo en sus contextos culturales.
- Compromiso por el ejercicio crítico y ético de la profesión y de su importancia para el desarrollo del país; favorecer ambientes de aprendizaje colaborativos y abiertos a las discusiones políticas, económicas, sociales y culturales del país.
En términos de saberes prácticos:
- Aplicará los conocimientos, metodologías, técnicas y herramientas trabajadas en las asignaturas a situaciones y problemáticas concretas de carácter criminológico.
- Tendrá la capacidad de autoaprendizaje y aplicación de conocimientos, desde una perspectiva holística, disciplinar e interdisciplinar.
- Impulsará permanentemente la calidad y creatividad en su desempeño profesional mediante estrategias de intervención colectiva.
- Responsable con los plazos establecidos para la entrega de proyectos y retos de intervención planteados por las instituciones y sectores de la sociedad que demandan apoyo y atención en la resolución de problemáticas susceptibles de ser atendidas desde la Criminología.