Datos generales del programa
Título otorgado: |
Licenciatura en Criminología
|
![]() |
9 semestres, 4.5 años. |
![]() |
Línea terminal en Ciencias Forenses: 405 créditos Línea terminal en Investigación y Política Criminológica: 375 créditos Línea terminal en Victimología: 375 créditos. |
![]() |
Semestral |
![]() |
Presencial, de lunes a viernes |
![]() |
Derecho |
![]() |
Agosto |
![]() |
5 de abril del 2001 |
![]() |
29 de noviembre de 2018 |
![]() |
Directorio |
![]() |
Ir a sitio web |
CIEES | Nivel 1 |
Miembro fundador del Consejo Nacional de Instituciones de Enseñanza Criminológica |
Miembro de la Red Iberoamericana de Criminología, Criminalística y Ciencias Forenses |
Objetivos
Objetivo general:
Formar profesionistas con competencias actuales y especializadas en los campos de la investigación criminológica, la victimología y las ciencias forenses, que les permitan comprender y abordar la complejidad del fenómeno antisocial, -en tanto producto de procesos etiológicos, sociales, económicos y políticos-, mediante la utilización de métodos y técnicas científicas desde una perspectiva ética y crítica.
Objetivos particulares:
Dotar de las competencias profesionales para realizar investigación de manera disciplinaria, multidisciplinaria e interdisciplinaria.
Desarrollar las capacidades para conocer, describir, analizar, explicar, intervenir y evaluar el fenómeno de la transgresión.
Formar profesionistas aptos en el diseño, implementación y evaluación de políticas criminológicas tendientes a la prevención y estudio de conductas antisociales.
Formar profesionistas aptos en el diseño, implementación y evaluación de estrategias y mecanismos tendientes a la prevención, asistencia y atención integral de víctimas individuales y colectivas.
Formar profesionistas aptos para realizar análisis técnico-científico de un hecho posiblemente delictivo a partir del procesamiento del material sensible significativo en el espacio físico de investigación.
Misión y Visión
Misión
Somos un programa educativo diseñado para formar criminólogos con conocimientos actuales, especializados y con un alto sentido ético y de responsabilidad, que les permitan describir, explicar e intervenir en la problemática individual, social y cultural del fenómeno antisocial desde una perspectiva científica y humanista.
Visión:
Nuestra visión es posicionar a la Licenciatura en Criminología, como la mejor oferta educativa de criminología a nivel estatal, nacional e internacional, que contribuya al desarrollo positivo del entorno social mediante la formación de calidad de profesionistas con un alto sentido humanista y de la ética.
Perfil de Ingreso
En términos de conocimientos, el aspirante deberá:
- Mostrar conocimientos básicos en el área de las ciencias sociales.
- Contar con conocimientos básicos en ortografía, redacción, matemáticas y uso de Tics.
- Mostrar conocimiento sobre los problemas de interés criminológico.
En términos de actitudes:
- Sensible a la problemática social local, nacional e internacional.
- Espíritu de servicio.
- Disposición para aprender.
- Que demuestre interés por la investigación científica.
En términos de aptitudes:
- Para realizar observación.
- Para desarrollar un pensamiento analítico y crítico.
- Capacidad de organización y sistematización.
- Capacidad de adaptación al cambio.
- Capacidad para el trabajo en equipo de manera multi e interdisciplinaria.
En términos de habilidades y destrezas:
- Para expresarse de forma oral y escrita.
- Hábito de lectura.
- Capacidad de análisis y síntesis, inducción y deducción.
- Resolución de problemáticas.
- Capacidad para trabajar bajo presión.
- Habilidades del pensamiento en procesos de observación, planeación, evaluación y abstracción.
- Trabajar en equipos interdisciplinarios.
En términos de valores:
- Humanista.
- Respetuoso de la perspectiva de género, el medio ambiente, la diversidad, la libertad y los derechos humanos.
- Responsable y comprometido con su entorno social.
Perfil de Egreso
En términos de conocimientos:
- Competencias para conocer, analizar, interpretar e intervenir en la problemática antisocial mediante metodologías científicas.
- Conocimientos científicos para el diseño, ejecución y evaluación de estrategias innovadoras que permitan la detección, prevención, protección y atención de víctimas.
- Conocimientos para el desarrollo, aplicación y manejo adecuado de las ciencias y técnicas forenses.
- Saberes para participar en los Sistema de Justicia.
En términos de actitudes:
- Asumirse como agente de cambio que contribuya a la resolución de los fenómenos de transgresión desde el análisis forense, victimológico o criminológico.
- Actitud crítica, argumentativa, reflexiva e innovadora en el conocimiento, comprensión y aplicación de la ciencia criminológica.
En términos de aptitudes:
- Capacidades para diseñar estrategias de análisis e intervención.
- Pensamiento crítico y analítico.
- Capacidad de observación y escucha activa.
- Pensamiento creativo.
- Pensamiento prospectivo.
- Capacidad para trabajar y coordinar equipos multi e interdisciplinarios.
En términos de habilidades y destrezas:
- Capacidades para el diseño, implementación y evaluación de programas de prevención de las violencias y la delincuencia.
- Habilidades y competencias aplicadas al tratamiento y reinserción social de personas privadas de su libertad.
- Capacidades para realizar evaluaciones y valoraciones periciales, perfiles criminológicos, intervención con víctimas y agresores.
- Capacidades para realizar análisis integrales del fenómeno criminal.
- Capacidades para el procesamiento del lugar de investigación conforme a los protocolos de actuación referentes a la labor pericial.
- Dominio y uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Capacidades para el uso adecuado de herramientas cualitativas y cuantitativas para el análisis delictivo.
- Capacidades para el diseño e implementación de prácticas relativas al uso de sistemas físicos de seguridad.
- Habilidad para comunicarse en segunda lengua.
En términos de valores:
- Compromiso social y ético.
- Formación en cuidado del medio ambiente, perspectiva de género, respeto a la diversidad y los derechos humanos.
Mapa Curricular
EJE |
EJE DE FORMACIÓN INICIAL |
EJE DE FORMACIÓN FUNDAMENTAL |
||||
ÁREA |
1er semestre |
2do semestre |
3er semestre |
4º semestre |
5º semestre |
6º semestre |
Jurídica |
Fundamentos de Derecho |
Derecho Constitucional y Derechos Humanos |
Derecho Penal |
Derecho Procesal |
Derecho Victimal |
Medios Alternativos de Solución de Conflictos |
|
Derecho Familiar |
|
Derecho de Niñas, Niños y Adolescentes |
|
||
Metodológica |
Análisis de Fuentes Científicas |
Epistemología |
Fundamentos de Investigación Social |
Trabajo de Campo |
Teoría de la Entrevista |
Práctica de la Entrevista |
|
Instrumentos de Investigación |
Estadística Descriptiva |
Estadística Inferencial |
|||
Política Criminológica |
Sistemas Políticos y Económicos |
Problemas Contemporáneos de México |
Políticas Públicas |
Prevención de la Violencia y la Delincuencia |
Política Criminológica |
Seguridad en Sociedades Contemporáneas |
Victimológica |
|
Victimología |
|
|||
Ciencias Forenses |
|
Criminalística |
Sistemas de Identificación |
|||
Criminológica |
Criminología |
Criminología Positivista |
Criminología Actuarial |
Criminología Crítica y Cultural |
|
|
Psicológica |
Fundamentos de Psicología |
Psicología Criminológica |
Estructura de la Personalidad |
Psicopatología |
Psicología Comunitaria |
|
Sociológica |
Fundamentos de Sociología |
Antropología Social |
|
Sociología de las Violencias |
||
Integral |
Tecnologías de la Información y la Comunicación |
Habilidades Administrativas |
Diversidad Social |
EJE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA, LÍNEA TERMINAL EN CIENCIAS FORENSES
ÁREA |
7º semestre |
8º semestre |
9º semestre |
Jurídica |
Laboratorio: Elaboración y Exposición del Informe, Dictamen y Peritaje |
Técnicas de Argumentación |
Laboratorio: Incorporación de la Prueba en Juicio Oral |
Metodológica |
Diseño de Proyectos |
Seminario de Investigación |
Seminario de Titulación |
Ciencias Forenses |
Anatomía |
Medicina Forense |
Antropología Forense |
Lofoscopía |
Grafoscopía |
Identificación de Armas de Fuego y Marcas de Herramienta |
|
Fotografía Forense |
Hechos de Tránsito |
Genética Forense |
|
Gestión de la Calidad Aplicada a las Ciencias Forenses |
Protocolos Aplicados al Lugar de Investigación |
Química Forense |
|
Informática Forense |
|||
Criminológica |
|
Problemas Criminológicos Actuales |
|
Integral |
Prácticas Profesionales |
Servicio Social |
Talleres de Formación Integral |
2ª Lengua |
EJE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA, LÍNEA TERMINAL EN INVESTIGACIÓN Y POLÍTICA CRIMINOLÓGICA
ÁREA |
7º semestre |
8º semestre |
9º semestre |
Jurídica |
Laboratorio: Elaboración y Exposición del Informe, Dictamen y Peritaje |
Técnicas de Argumentación |
|
Técnicas de Mediación y Justicia Restaurativa |
|||
Metodológica |
Diseño de Proyectos |
Seminario de Investigación |
Seminario de Titulación |
Política Criminológica |
Criminología Aplicada a los Sistemas Penitenciarios |
Delincuencia Organizada |
Laboratorio de Urbanismo y Espacio Público |
Diagnósticos Socioterritoriales |
|||
Ciencias Forenses |
|
|
Informática Forense |
Criminológica |
Problemas Criminológicos Actuales |
Análisis Económico del Delito |
|
Criminología Corporativa |
|||
Psicológica |
Teoría y Técnicas de Grupo |
|
|
Integral |
Prácticas Profesionales |
Servicio Social |
Talleres de Formación Integral |
2ª Lengua |
|||
|
|
|
|
EJE DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA, LÍNEA TERMINAL EN VICTIMOLOGÍA
ÁREA |
7º semestre |
8º semestre |
9º semestre |
Jurídica |
Laboratorio: Elaboración y Exposición del Informe, Dictamen y Peritaje |
Técnicas de Argumentación |
|
Técnicas de Mediación y Justicia Restaurativa |
|||
Metodológica |
Diseño de Proyectos |
Seminario de Investigación |
Seminario de Titulación |
Victimológica |
Victimología Clínica |
Modelos de Atención a Víctimas |
Protocolos de Prevención y Atención Victimal |
Intervención con Víctimas Colectivas |
|||
Asistencia a Víctimas |
Laboratorio de Victimología |
||
Ciencias Forenses |
|
|
Informática Forense |
Criminológica |
Problemas Criminológicos Actuales |
|
|
Psicológica |
Teoría y Técnicas de Grupo |
|
|
Integral |
Prácticas Profesionales |
Servicio Social |
Talleres de Formación Integral |
2ª Lengua |
Campo Laboral
El campo laboral del Licenciado en Criminología, es sumamente variado y especializado.
En el sector público, puede desenvolverse en las siguientes dependencias:
- Secretarías de Seguridad Pública de los tres niveles de gobierno, en áreas como: prevención del delito y participación ciudadana, política criminológica, 911, carrera policial, policía científica, inteligencia policial, policía cibernética.
- Fiscalías estatales y Procuraduría General de la República, en áreas como: atención a víctimas, Direcciones de Servicios Periciales, vinculación con la ciudadanía, investigación del delito, prevención del delito, inteligencia y estadística criminal.
- Centros Estatales y Federales de Reinserción Social.
- Centros de Evaluación y Control de Confianza, en áreas de polígrafo, integradora, estudio socioeconómico.
- Como peritos adscritos a los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades.
- Instancias mediadoras de conflictos.
- Defensorías Estatales de Derechos Humanos y Comisión Nacional de Derechos Humanos.
- Procuradurías de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes.
- Defensoría Pública.
- Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional.
- En Unidades de Medidas Cautelares.
- Sector educativo.
- Organizaciones de la Sociedad Civil.
En el sector privado se podrá desempeñar como:
- Consultor y proveedor de servicios en materia de prevención social de la violencia y la delincuencia.
- Despachos privados.
- Empresas de seguridad privada.
- Coordinadores de seguridad patrimonial y capacitadores externos.
- Perito particular.
- Desarrolladores inmobiliarios.
Requisitos de ingreso
Las y los aspirantes a participar en el proceso de selección para ingresar a la Licenciatura, deberán sujetarse a las fechas, tiempos, procedimientos y costos que establezca la convocatoria, misma que se publicará por este medio en el mes de enero:
- Al momento de emisión de la convocatoria, estar cursando el último semestre de preparatoria o bachillerato o,
- Haber concluido, en su caso, la preparatoria o bachillerato.
Documentación requerida para la inscripción: Presentar los siguientes documentos en copia:
- Copia de constancia que acredite estar cursando el último semestre de Preparatoria, o Certificado de Bachillerato, en caso de haberla concluido.
- Copia de acta de nacimiento.
- Copia del CURP.
- Carta por Propio Derecho o de Representante Legal. Estará disponible al momento de descargar su ficha-recibo de pago. Anexar copia de identificación del aspirante si es mayor de edad, en caso de ser menor de edad, deberá firmarla el padre o tutor, y anexar copia simple de la identificación oficial del padre o tutor. Firmada en color azul.
- Cubrir la cuota del curso propedéutico y entregar en original y copia el recibo de pago con sello o váucher de la institución bancaria.
- Ficha de identificación impresa en 3 tantos, debidamente llenadas y que podrá descargarse desde el link que establezca la convocatoria.
Así mismo, el aspirante deberá:
- Contar con un mínimo del 80% de asistencia a las clases del curso propedéutico;
- Realizar y aprobar el examen escrito del curso propedéutico.
- Demostrar, en términos de los indicadores de la prueba psicométrica, que cuenta con las habilidades y actitudes determinadas en el perfil de ingreso.
- Aquellos aspirantes que no hayan aprobado el examen de personalidad y que demuestren un alto desempeño durante el curso propedéutico y examen del mismo, se les aplicará entrevista.
- Presentar y aprobar examen EXCOBA.
Requisitos de egreso
Para el egreso, posterior al cumplimiento de los créditos necesarios conforme a lo establecido en este rediseño curricular, los estudiantes se ajustarán al contenido del Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, aprobado por el H. Consejo Universitario el 27 de Noviembre de 2007, que establece los requisitos universitarios.
La titulación se realizará cuando se haya cursado el Plan de Estudios respectivo y se hayan cubierto 276 créditos de tronco común más 78, 48 ó 42 créditos dependiendo de la línea terminal elegida; más cumplir con los requisitos establecidos en las modalidades del Reglamento de estudiantes de la UAQ, con apego a las normas complementarias de la Facultad de Derecho.
Se considerarán como métodos de titulación los que establece el Reglamento de Estudiantes de la UAQ, artículo 95
Contenidos mínimos
Plan de Estudios Criminología 13
Mapa Curricular. Licenciatura en Criminología
Nota: Para descargar el contenido de la materia dar clic sobre el programa.
1er. Semestre |
2do. Semestre |
3er. Semestre |
4to. Semestre |
5to Semestre |
Elementos del Derecho |
Teoria del Delito, la Sancion y la Restauración |
Criminalística Básica |
Sistemas de Identificación | |
Epistemología |
Políticas Públicas |
Derecho de Procedimientos y Sistemas de Justicia |
Derecho de Menores | |
Problemas Contemporaneos en México |
Sistemas Políticos y Económicos |
Modelos Americanos del Pensamiento Criminológico |
Política Criminológica | Medios Alternativos de Solución de Conflictos |
Fundamentos de Sociología |
Modelos Europeos del Pensamiento Criminológico |
Criminológia Clínica | Modelos de Prevención | |
Fundamentos de Criminología |
Psicologia Criminológica |
Antropología Cultural |
Psicopatología | Seguridad de Sociedades Contemporaneas |
Fundamentos de Psicología |
Sociología Criminológica |
Fundamentos de Victimología |
Teoría de la Entrevista |
|
Tecnologías de la Información y Comunicación |
Habilidades Administrativas | Taller de Expresiones Artísticas | ||
Lengua Extranjera |
Lengua Extranjera | Lengua Extranjera | Lengua Extranjera | Lengua Extranjera |
LÍNEA TERMINAL EN CIENCIAS FORENSES | |||
6to Semestre |
7mo Semestre |
8vo Semestre |
9no Semestre |
Anatomía Topográfica |
Taller:Elaboración y Exposición de Informe, Dictamen y Peritaje |
Presentación de Material Probatorio |
Antropología Forense |
Dactiloscopía | Medicina Forense |
Criminalística de Laboratorio |
|
Fotografía Forense | Balística | Grafoscopía | Genética Forense |
Diseño de Proyectos | Hechos de Tránsito | Lugar de Investigación | Química Forense |
Métodos Cualitativos | Métodos Cuantitativos | Seminario de Investigación | Taller de Investigación |
Práctica de la Entrevista | Problemas Criminológicos Actuales |
Servicio Social |
Estudios de Caso Sobre la Violencia |
Diversidad social | |||
Lengua Extranjera | Lengua Extranjera | Lengua Extranjera | Lengua Extranjera |
Prácticas Profesionales |
LÍNEA TERMINAL EN INVESTIGACIÓN Y POLÍTICA CRIMINOLÓGICA | |||
6to Semestre |
7mo Semestre |
8vo Semestre |
9no Semestre |
Métodos Cualitativos |
Taller: Elaboración y Exposición del informe, Dictamen y Peritaje |
Presentación de Material Probatorio |
Taller de Investigación |
Diseño de Proyectos | Métodos Cuantitativos | Seminario de Investigación | Taller: Diseño de Entornos Seguros |
Sistemas Penitenciarios | Tratamiento Penitenciario | Delincuencia Organizada | Estudios de Caso Sobre la Violencia |
Psicología Comunitaria | Desarrollo Comunitario | Diagnósticos Territoriales | |
Práctica de la Entrevista | Problemas Criminológicos Actuales | Servicio Social | |
Teoría y Técnicas de Grupo | |||
Diversidad Social | |||
Prácticas Profesionales | |||
Lengua Extranjera | Lengua Extranjera | Lengua Extranjera | Lengua Extranjera |
LÍNEA TERMINAL EN VICTIMOLOGÍA | |||
6to Semestre |
7mo Semestre |
8vo Semestre |
9no Semestre |
Estándares Nacionales e Internacionales de Ámbito Victimológico | Taller: Elaboración y Exposición del Informe, Dictamen y Peritaje | Presentación de Material Probatorio | Taller de Investigación |
Métodos Cualitativos | Taller: La participación del Victimólogo en el Sistema de Justicia | Seminario de Investigación | Formas de Intervención de la Clínica Victimológica |
Diseño de Proyectos | Métodos Cuantitativos | Protocolos de Prevención y Atención Victimal | Estudios de Caso sobre la Violencia |
Práctica de la Entrevista | Diseño e Instrumentación de Políticas Victimológicas | Servicio social | |
Teoría y Técnica de Grupo | Factores de Riesgo Victimal | ||
Diversidad Social | Problemas Criminológicos Actuales | ||
Prácticas Profesionales | |||
Lengua Extranjera | Lengua Extranjera | Lengua Extranjera | Lengua Extranjera |

Código de Ética Licenciatura en Criminología.
CÓDIGO DE ÉTICA
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA
Art. 1º: El código deontológico del criminólogo, emerge ante la necesidad de dar a conocer lo útil de su profesión y en él implementa las reglas de conducta para ejercer su labor
Art. 2º: El labor del criminólogo estará regido por los principios de legalidad y convivencia establecidos en nuestra carta magna y los tratados internacionales celebrados por México.
Art. 3º: Al ejercer su profesión, el criminólogo tomará en cuenta las exigencias y normas de la sociedad en la que se desenvuelve, contemplándolas como elementos importantes para aquellas consecuencias que en sus decisiones se le pudiesen presentar.
Art. 4º El criminólogo no aprovechará, para lucro o beneficio propio o de terceros, la situación de poder o superioridad que el ejercicio de la profesión pueda conferirle sobre los clientes.
Art. 5º: Antes de aceptar un caso, deberá tener en consideración los límites de sus aptitudes, de sus conocimientos y de los medios de que dispone. Deberá abstenerse de ejercer cuando sea susceptible de comprometer la calidad e independencia de sus servicios.
Art. 6º: En sus informes, pericias y dictámenes escritos, el criminólogo será sumamente cauto, prudente y crítico, actuando con profesionalismo e imparcialidad, evitando el uso de conceptos o etiquetas que pudieran suponer discriminación.
Art. 7º: El criminólogo debe rechazar llevar a cabo la prestación de sus servicios citando haya certeza de que pueden ser mal utilizados o utilizados en contra de los legítimos intereses de las personas, los grupos, las instituciones y las comunidades.
Art. 8º: El criminólogo respetará la libertad ideológica, incluso los criterios y opiniones religiosas o morales, escala de valores e ideas personales de sus clientes, sin que ello impida su cuestionamiento cuando sea necesario y pertinente en el curso de una intervención. En la prestación de sus servicios el criminólogo no hará ninguna discriminación de personas por razón de nacimiento, edad, raza, sexo, credo, ideología, nacionalidad, situación social o cualquier otra diferencia.
Art. 9º: El criminólogo no realizará por sí mismo ni contribuirá a prácticas que atenten contra la libertad física, psíquica, moral o ideológica de las personas, su intervención directa o indirecta en prácticas o procedimientos crueles, inhumanos o degradantes; tales como la tortura, los malos tratos y otras constituye la más grave violación de la ética profesional de los criminólogos.
Principios básicos:
1.- Principio de DIGNIDAD que tiene presente la valía del ser humano en sí mismo. Valor idéntico a todos los hombres como sujeto de derechos inherentes a la persona.
2.- Principio de PECULIARIDAD o INDIVIDUALIZACIÓN por el que se considera a cualquier persona única y diferente a todas las demás. No hace falta profundizar en las diferencias genéticas, endocrinas, morfológicas o sociales para darnos cuenta de que todos esos condicionantes específicos.
3.- Principio de ACEPTACIÓN de las personas tal como son, con sus capacidades y limitaciones, con su historia y sus condicionamientos, con los valores y los "estilos de obrar" específicos de su grupo cultural. Aceptación, en definitiva, de sus '`circunstancias" para a partir de ahí diseñar la relación personal que corresponda en cada caso.
4.- Principio de AUTORESPONSABILIDAD por el que cada uno es responsable de sus actos y las consecuencias que previsiblemente deriven de ellos. Este principio, como veremos, es aplicable entre nosotros tanto al profesional criminólogo como al marginal, al criminal, al interno, al drogadicto, o a la víctima.
5.- Principio de NEUTRALIDAD científica sin compromisos previos ni perjuicios institucionales o ideológicos. Por este principio lograríamos la libertad de juicio y pensamiento, manteniendo una visión crítica y de revisión constante del trabajo diario, incluso la propia concepción y fundamentación del mismo.
Convocatoria Ingreso a la Licenciatura en Criminología
Contacto
Lic. Esp. Emilio Paulín Larracoechea
Coordinador de la Licenciatura en Criminología
Centro Universitario
Planta baja del Edificio i de la Facultad de Derecho, junto al Polideportivo.
Cerro de las Campanas SN. Col. Las Campanas C.P. 76010, Querétaro, Qro.
Teléfono: 01 (442) 192.12.00 Ext. 5628 Y 5629
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Facebook: Licenciatura en Criminología UAQ