Nombre de la materia |
DERECHOS HUMANOS |
Programa |
ESPECIALIDAD EN JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y AMPARO |
Primer Módulo |
NÚCLEO DE FORMACIÓN BÁSICA |
Clave |
1 |
Créditos |
4 |
No. horas por cuatrimestre |
60 |
Objetivos Generales |
|
Analizar a los Derechos Fundamentales bajo la escuela del derecho positivo, natural, trialista, constructivista, y ecológica; proporcionar un esquema histórico (racional) que permita al alumno adentrarse en la genealogía de lo fundamental; ofrecer un marco de interpretación acorde con los derechos fundamentales; cuestionar la legitimidad de los derechos inherentes a las personas; situar al alumno en un contexto de aplicación garante de los derechos fundamentales; comprender la teoría de la horizontalidad de los derechos, frente a la verticalidad de los mismos; brindar las bases filosóficas y éticas que constituyen a los derechos fundamentales; permear a los postulantes de las razones que constituyen las sentencias emitidas por el derecho doméstico e internacional. |
|
Competencias a Desarrollar |
|
Conocerá el origen, desarrollo y actualidad de los modelos teóricos y su aplicación práctica en el derecho internacional y su incorporación o coincidencias con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Asumirá una postura crítica respecto de la interpretación de los derechos humanos en el mundo de occidente y principalmente en México. Realizará procedimientos jurídico-administrativos respecto de la intervención del profesional del derecho en asuntos de esta índole. Todo ello con la finalidad de construir un concepto actualizado de los derechos humanos y su marco normativo. |
|
Resumen de Contenidos |
|
Concepto y Evolución. Alcances Jurídicos del Concepto Derecho Humano. Teorías Sociales y Antropológicas. Mecanismos de Defensa. Marco Jurídico Doméstico e Internacional. Fundamento Filosófico. Estado de Derecho y Derechos Fundamentales. Teorías Críticas. Teoría de la Horizontalidad y Verticalidad de los Derechos. México y los Derechos Fundamentales. La Reforma Constitucional en Materia de Derechos Fundamentales. Legislación sobre Derechos Fundamentales. Análisis de Casos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Determinación sobre la base y techo de los Derechos Fundamentales. Principios Constitucionales de Protección de los Derechos Fundamentales y sus métodos de interpretación en caso de conflicto. |
|
Metodología de la enseñanza |
|
Se propone la exposición del docente, así como la participación activa del estudiante; análisis de diversos fallos donde el alumno pueda identificar la ponderación como herramienta para la solución de conflictos jurídicos; elaboración de debates en torno a diversas problemáticas propuestas por el docente; entrega de monografías, proyectos y carpetas de investigación. |
|
Evaluación de la materia |
|
Se propone evaluar con base en la propia participación que tengan los alumnos; análisis de las diversas monografías, proyectos y carpetas de investigación; capacidad para resolver conflictos en torno a la ponderación; aplicación de un examen escrito; análisis de las capacidades por parte del alumno para situar las problemáticas actuales a la luz de los derechos fundamentales. |
|
Bibliografía general básica |
|
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales, España: Centro de estudios constitucionales Carbonell, M. (2004). Los derechos fundamentales, México: Editorial UNAM-IIJ Corzo Sosa, Edgar (2013) Impacto de las Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, 1ª, Eda Tirant Lo Blanch Orozco Sánchez, César Alejandro (2013) El Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su Recepción en México, 2ª, México. UBIJUS Soberanes Fernández (2012) Derechos Humanos y su Protección Constitucional, 1ª, México. Porrúa/Instituto Mexicano del Derecho Procesal. |
Nombre de la materia |
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA |
Programa |
ESPECIALIDAD EN JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y AMPARO |
Primer Módulo |
NÚCLEO DE FORMACIÓN BÁSICA |
Clave |
2 |
Créditos |
4 |
No. horas por cuatrimestre |
60 |
Objetivos Generales |
|
Proporcionar diversas técnicas de interpretación en materia constitucional; brindar un esquema argumentativo con base en la ponderación; adentrarse en las diversas concepciones de la argumentación; identificar al derecho mediante las múltiples escuelas que lo conforman; otorgar un panorama claro y definido de la lógica formal y material; fijar la importancia de la dialéctica como punto de construcción del derecho; analizar la diferencia existente entre los casos fáciles, difíciles y dificilísimos; conceptualizar el discurso como factor de poder; otorgar las bases jurídicas, filosóficas y axiológicas que forman la decisión judicial; examinar las variables que circundan a la interpretación. |
|
Competencias a Desarrollar |
|
Desarrollará la capacidad de abstracción y representación social del Derecho y su relación con distintos modelos de interpretación histórica, política y cultural. Fomentará el diálogo y su argumentación como formas de comunicación oral y escrita. Aplicará desde la argumentación jurídica aquellos procedimientos de trabajo que requiera la intervención y valoración de la Constitución. |
|
Resumen de Contenidos |
|
Teorías sobre la Interpretación constitucional. ¿Qué es argumentar? El Paradigma. Lógica Jurídica. Modelos de Argumentación. Concepciones de la Argumentación. Lingüística Jurídica. Argumentación a la luz de Diversas Escuelas del Derecho. Formación de la Decisión Judicial. Los Clásicos de la Argumentación. Ponderación. Argumentación en Hechos. Fórmula del Peso. Aportaciones de la dialéctica, retórica, lógica, tópica y hermenéutica a la Argumentación Jurídica. La Argumentación como Poder. Casos Difíciles y Rutinarios. Taller de Argumentación (Casos Prácticos) |
|
Metodología de la enseñanza |
|
Se propone el desarrollo de lecturas previas a cargo del alumno, ello con la finalidad de contar con un marco activo de participación y comprensión de la asignatura; los debates devienen como un aspecto toral para formular constantes cuestionamientos, así como para fortalecer el uso y aprendizaje de argumentos en la construcción de ideas; la elaboración de monografías y proyectos, permitirá que el estudiante aplique e identifique posturas a la luz de problemáticas concretas; se aconseja la eliminación de exámenes escritos, pues ello limita la capacidad de expresión argumentativa. |
|
Evaluación del aprendizaje |
|
Se sugiere para la asimilación del conocimiento y el dominio de las diversas herramientas de la argumentación, la implementación de ejercicios orales, escritos, mesas de debate, donde el alumno pueda fijar posturas, defender criterios y exponer una gama de razones en torno a casos concretos a dilucidar; el análisis de sentencias a través de las cuales se lograrán identificar los niveles de interpretación y argumentación expuestos en cátedra. |
|
Bibliografía general básica |
|
Alexy, Robert (2010) Teoría de la Argumentación Jurídica, 1ª, México. Palestra Editores Atienza M. (2003). Las razones del derecho, teorías de la argumentación jurídica, México: UNAM Atienza M. (2012). El Sentido del Derecho, 1ª, España. RASCHE Atienza M. (2013). Curso de Argumentación Jurídica, 1ª. TROTTA Perelman, Charles (1989) Tratado de la Argumentación, La Nueva Retórica. España. |
Nombre de la Materia |
DERECHO, IDEOLOGÍA Y LEGITIMACIÓN |
Programa |
ESPECIALIDAD EN JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y AMPARO |
Primer Módulo |
NÚCLEO DE FORMACIÓN BÁSICA |
Clave |
3 |
Créditos |
4 |
No. horas por cuatrimestre |
60 |
Objetivos Generales |
|
Familiarizar al postulante con la detección y análisis de las bases ideológicas que legitiman o deslegitiman el conocimiento, la ciencia y, en especial, la construcción del concepto derecho; fomentar una actitud crítica en el estudiante que le permita encarar lo jurídico desde diferentes tópicos del conocimiento; brindar múltiples enfoques ideológicos y discursivos mediante los cuales el Derecho adquiere legitimidad; representar los paradigmas circundantes de la actividad jurídica; proporcionar el sustento teórico que dio legitimidad a la reforma constitucional; contribuir al desarrollo de una conciencia histórica. |
|
Competencias a Desarrollar |
|
Definirá conceptualmente los principios constitucionales que dan lugar a posturas ideológicas y formas de legitimación del conocimiento jurídico como determinaciones de justicia. Asumirá una actitud crítica del derecho constitucional frente a diferentes modelos del conocimiento. Representará desde los paradigmas de derecho las distintas formas de intervención que sostienen como formas de contribuir al desarrollo histórico y al orden social. |
|
Resumen de Contenidos |
|
El Derecho desde un abordaje epistemológico. Pensar problemático y pensar sistemático Principio de legitimidad y discurso de legitimación. Poder y justificación. Ciencia e ideología. Ideología: genealogía, evolución y ocaso del concepto. La teoría de la legitimación social. El paradigma de la modernidad. La legitimidad del conocimiento: ciencia y verdad. El imperativo categórico. La construcción del sujeto. El nihilismo. Derrida y la deconstrucción. |
|
Metodología de la enseñanza |
|
Se sugiere la exposición por parte del docente bajo una dialéctica del entendimiento; construcción de debates; análisis de lecturas mediante una actitud crítica. |
|
Evaluación del aprendizaje |
|
Se sugiere la aplicación de exámenes orales y escritos; participación en clase; control de lecturas; entrega de monografías, proyectos de investigación. |
|
Bibliografía general básica |
|
Ferrajoli, Luigi (2011) Epistemología Jurídica y Garantismo. México. Fontamara González Ibarra, Juan de Dios (2013) Epistemología Jurídica. México. Porrúa Ricoeurt, Paul (1993) Lo justo. Caparrós, Madrid Ricoeurt, Paul (1997) Ideología y utopía, Gedisa, Barcelona Serrano Gómez, Enrique (1994) Legitimación y Racionalización. Weber y Habermas: La dimensión normativa de un orden secularizado, Anthropos, Barcelona. |
Nombre de la materia |
TEORÍAS DE LA JUSTICIA |
Programa |
ESPECIALIDAD EN JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y AMPARO |
Primer Módulo |
NÚCLEO DE FORMACIÓN BÁSICA |
Clave |
4 |
Créditos |
4 |
No. horas por cuatrimestre |
60 |
Objetivos Generales |
|
Analizar las diversas concepciones de la Justica en el marco del Derecho; marcar las implicaciones éticas en la toma de una decisión jurídica; brindar un marco teórico especializado sobre los principales doctrinarios de la Justicia; contemplar al Derecho desde un sistema normativo, sociológico, filosófico y arqueológico; examinar a profundidad las diversas concepciones del Derecho; proporcionar una visión crítica de la Justica a través de un ejercicio racional-histórico. |
|
Competencias a Desarrollar |
|
Analizará diferentes modelos teóricos que dan lugar a interpretaciones de justicia en el marco del derecho. Definirá las implicaciones éticas que conllevan los modelos teóricos de la justicia desde el marco normativo. Establecerá procedimientos de trabajo que las instituciones utilizan como ejercicio de la profesión del derecho. |
|
Resumen de Contenidos |
|
Nociones de ética normativa. La Teoría de la Justicia de John Rawls. Cuestiones de Justicia Distributiva: El costo de los Derechos. La relevancia ética del punto de equilibrio de Nash. El Derecho como Justicia. El Derecho como Realidad Social. El Derecho como Sistema Normativo. Teorías del Derecho Natural. Teoría Egológica del Derecho. Teoría Trialista del Derecho. Teoría Constructivista del Derecho. La función judicial: teorías en debate. La Justicia como Imparcialidad. La Justicia desde el ámbito sociológico, filosófico y antropológico. La Arqueología del Poder |
|
Metodología de la enseñanza |
|
Se sugiere la exposición por parte del docente y lectura previa de los estudiantes sobre los temas conceptuales a fin de establecer un intercambio de ideas y optar por la construcción de la definición más adecuada de los elementos y conceptos que intervienen en el ejercicio y desarrollo de la ética; elaborar mapas conceptuales, diagramas de flujo, cuadros sinópticos; invitación a especialistas en la materia. |
|
Evaluación del aprendizaje |
|
Se propone evaluar el conocimiento adquirido mediante la demostración oral y escrita; desarrollo de mapas conceptuales; exposiciones grupales e individuales; elaboración de ensayos y testimoniales (videos, entrevistas, documentales). |
|
Bibliografía general básica |
|
Atienza, Manuel (2001) El sentido del derecho, Ariel, Madrid. Farrell, Martín “La relevancia ética del punto de equilibrio de Nash”- capítulo IV, Filosofía del Derecho y Economía”. Ed. La Ley. Colección Académica PAUL, Paul (1985) “Las dos caras de la teoría jurídica marxista”, Anales de la Cátedra de Francisco Suárez Nº 25. Vigo, Rodolfo L (2004) La injusticia extrema no es derecho (de Radbruch a Alexy), La Ley y Facultad de Derecho UBA, Buenos Aires. Vigo, Rodolfo L (2006) Perspectivas iusfilosóficas contemporáneas (Ross-Hart-Bobbio-Dworkin-Villey-Alexy-Finnis, Lexis Nexis, Buenos Aires. |
Nombre de la materia |
TEORÍAS DE LA CONSTITUCIÓN |
Programa |
ESPECIALIDAD EN JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y AMPARO |
Primer Módulo |
NÚCLEO DE FORMACIÓN DISCIPLINAR |
Clave |
5 |
Créditos |
4 |
No. horas por cuatrimestre |
60 |
Objetivos Generales |
|
Brindar un esquema deconstructivo en el que la Constitución sea analizada desde un enfoque histórico-racionalista; contemplar a la Constitución desde tres etapas, la de los antiguos, la medieval y, la de los modernos; construir diferentes escenarios teóricos donde la Constitución sea entendida como producto de un proceso dialéctico; proporcionar los fundamentos políticos, religiosos y jurídicos que legitiman a la Constitución; analizar al Poder Constituyente desde un planteamiento revolucionario, democrático y de pacto social; fundamentar el concepto Constitución a la luz de las diversas ideas que lo componen; visualizar los sentidos que componen a la Constitución; identificar de forma pormenorizada los ámbitos personales e impersonales de aplicación constitucional; plantear debates en torno a los atributos de la Constitución. |
|
Competencias a Desarrollar |
|
Desarrollará esquemas de deconstrucción de conceptos eminentemente del constitucionalismo en México. Analizará el derecho constitucional y el amparo desde los contextos histórico-racionalistas. Revisará los principales momentos históricos del desarrollo teórico del constitucionalismo (origen, desarrollo y actualidad). Fundamentará el concepto de constitución en diversos modelos teóricos e identificará de manera pormenorizada los ámbitos personales e impersonales de aplicación constitucional. Fomentará el análisis y diálogo crítico sobre los atributos de la constitución. |
|
Resumen de Contenidos |
|
La Constitución de los Antiguos. Politeia y res publica. La Constitución Medieval. Rey y Tirano. La Supremacía de la Comunidad Política. La Constitución Mixta. La Constitución de los Modernos. Soberanía contra Constitución. El Constitucionalismo. Las Revoluciones. Estado y Constitución. Democracia y Constitución. La Idea de la Constitución. Ideas de Carl Schmitt. Ideas de Fernando Lassalle. Ideas de Hans Kelsen. Ideas de Maurizio Fioravanti. Ideas de Luigi Ferrajoli. Sentidos de la Palabra Constitución. La Constitución como Norma. La Constitución como Norma Constituyente. La Constitución como factor legitimante de los Factores Reales de Poder. La Constitución en los Sistemas Jurídicos. Clasificaciones de la Constitución. Ámbito Personal de Aplicación Constitucional. Ámbitos Impersonales de la Aplicación Constitucional. Atributos de la Constitución. Contenido de la Constitución. |
|
Metodología de la enseñanza |
|
Se sugiere un control de lecturas con un alto contenido crítico, ello con la finalidad mantener un diálogo interactivo entre el profesor y el alumnado; los debates revierten una trascendencia mayúscula, pues de esta forma, el conocimiento no se reproduce de forma lineal, sino sesgada por aspectos ideológicos, políticos e históricos; se propone la reflexión del conocimiento en comparativa con la filosofía, sociología, antropología. |
|
Evaluación del aprendizaje |
|
Entrega de Monografías y artículos; exámenes escritos, orales; participación en clase. |
|
Bibliografía general básica |
|
Contreras Bustamante, Raúl (2014) Teoría de la Constitución. 6ª. México. Porrúa Fioravanti, Maurizio (2011 Constitución: de la antigüedad a nuestros días. 2ª. España. Trotta Sánchez Bringas, Enrique (2011) Derecho Constitucional. 6ª. México. Porrúa. Tena Ramírez, Felipe (2013) Derecho Constitucional Mexicano. 40ª. México. Porrúa |
Nombre de la materia |
LAS FUNCIONES DEL PODER Y SU CONTROL |
Programa |
ESPECIALIDAD EN JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y AMPARO |
Segundo Ciclo |
NÚCLEO DE FORMACIÓN DISCIPLINAR |
Clave |
6 |
Créditos |
4 |
No. horas por cuatrimestre |
60 |
Objetivos Generales |
|
Analizar la división de poderes de acuerdo a los factores reales de poder; brindar los conocimientos teóricos edificantes de los órganos constitucionales autónomos; adentrar al alumno en la comprensión del Estado de acuerdo a una visión crítica; conocer a profundidad los diversos dominios del saber legitimantes de los poderes de la unión; examinar al poder desde una perspectiva filosófica, social, antropológica y jurídica; profundizar en las teorías de la democracia; detallar los límites del poder. |
|
Competencias a Desarrollar |
|
Revisará críticamente la división de poderes conforme a factores reales de ejercicio de poder. Dominará los conocimientos teóricos edificantes de los órganos constitucionales autónomos. Comprenderá al Estado con una visión crítica y con dominio del saber legitimador de los poderes de la Unión. Analizará el poder desde una perspectiva filosófica, social, antropológica y jurídica, tendrá una perspectiva amplia de la democracia y sus formas de ejercicio de poder y legitimación. |
|
Resumen de Contenidos |
|
¿Qué es el poder? El Poder desde el punto de vista Filosófico, Social, Antropológico y Jurídico. El Estado y el Poder. La Función de Control. Teorías sobre la división del poder. Órganos constitucionales autónomos. Democracia y Poder. Límites al ejercicio del poder. La mirada de Foucault sobre el poder. Factores reales de poder. Poder y Saber. Estructuras del Poder. El poder ejecutivo, legislativo y judicial. La subjetividad como punto de concreción del poder. |
|
Metodología de la Enseñanza |
|
Exposiciones a cargo del docente, profesores invitados y participación activa de los alumnos; construcción de múltiples escenarios jurídicos, políticos y filosóficos en los que el estudiante pueda dar respuesta a los cuestionamientos expuestos por el profesor; análisis de lecturas previas donde el alumno pueda adentrarse en las principales temáticas del poder; entrega de monografías y carpetas de investigación; ejercicios prácticos; debates. |
|
Evaluación del Aprendizaje |
|
Control de lectura; mapas conceptuales; análisis de las capacidades del alumno para construir diversas respuestas en relación con los cuestionamientos dados por el docente; se tenderá principalmente a obtener evidencias que permitan a su vez el reforzamiento y recuperación de los conocimientos obtenidos, que se complementen con otras actividades académicas extracurriculares. |
|
Bibliografía General Básica |
|
Arango Escamez, José Faustino (2012) Poder Judicial, análisis en torno al reconocimiento social. 1ª. México. Porrúa. Fernández Ruiz, Jorge (Coord) El Poder Legislativo. 3ª. México. Porrúa/Unam Foucault, Michel (2012) El poder, una bestia magnífica. 1ª. Argentina. Siglo Veintiuno Hobbes, Thomas (2010) Leviatán o la materia forma y poder de una república eclesia. 2ª, México. Fondo de Cultura Económica. Romero Apis, José Elías (2010) Hacia una Teoría Pura del Poder. México. Porrúa/Universidad Anáhuac Valades, Diego (2011) El control del poder. 3ª México. Porrúa/Poder Judicial del Estado de Chiapas Weber, Max (2012) Estructura de Poder. 4ª. México. Ediciones Coyoacán |
Nombre de la materia |
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL |
Programa |
ESPECIALIDAD EN JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y AMPARO |
Segundo Ciclo |
NÚCLEO DE FORMACIÓN DISCIPLINAR |
Clave |
7 |
Créditos |
4 |
No. horas por cuatrimestre |
60 |
Objetivos Generales |
|
Situar al postulante dentro de la genealogía del derecho procesal constitucional; Brindar un estudio sistemático de los medios de protección a la Constitución; otorgar una mirada autónoma del derecho procesal constitucional como disciplina jurídica autónoma; analizar diversos discursos teórico-prácticos en relación con la acción de inconstitucionalidad y controversia constitucional; comprender a cabalidad el control de convencionalidad; interpretar el caso Radilla Pacheco como aspecto legitimante del control de convencionalidad; desarrollar los diversos procesos alternativos para la defensa constitucional en materia electoral y de derechos fundamentales; examinar diversas corrientes teóricas críticas que conforman al derecho procesal constitucional; estudiar la figura jurídica denominada Habeas data como proceso constitucional; profundizar en la aplicación de la interpretación conforme como modelo de resolución de conflictos legales. Tener una comparativa del derecho procesal constitucional de los principales países jurídicos. |
|
Competencias a Desarrollar |
|
Desarrollará una postura gnoseológica del derecho procesal constitucional; sistematizará los medios de protección a la constitución. Analizará diversos discursos teórico-prácticos con relación a la acción de inconstitucionalidad y controversia constitucional. Interpretará el caso Radilla Pacheco como un proceso legitimante del control convencional. Desarrollará formas de intervención con procesos alternativos para la defensa constitucional en materia electoral y de derechos humanos. Examinará corrientes teóricas críticas que conforman al derecho procesal constitucional. Comprenderá la figura jurídica denominada habeases data como proceso constitucional Aplicará y valorará modelos de resolución de conflictos legales |
|
Resumen de Contenidos |
|
Historia del derecho procesal constitucional (campo analítico-crítico). Estructura del derecho procesal constitucional. La Acción y Proceso en el derecho procesal constitucional. Instituciones alternativas para la defensa constitucional. Autonomía del derecho procesal constitucional. La acción de inconstitucionalidad. La controversia constitucional. El control de convencionalidad (Caso Radilla Pacheco). El nuevo derecho procesal constitucional. Justiciabilidad de las cuestiones electorales. Juicio de revisión constitucional electoral. Juicio o proceso político. Facultad de investigación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Control concentrado y difuso de la Constitución. México y los Tribunales Internacionales. Corte Interamericana. Derecho Procesal Comparado. Sistemas de control de constitucionalidad. ¿Código Procesal Constitucional? |
|
Metodología de la Enseñanza |
|
Exposición a cargo del docente, así como participación activa del alumnado; desarrollo de monografías y carpetas de investigación; participación de profesores invitados que permitan adentrarse en la comprensión del derechoConstitucional y Amparo; trabajos en equipo; análisis de lecturas previas; construcción de ejercicios prácticos. |
|
Evaluación del Aprendizaje |
|
Aplicación de exámenes temáticos; control de lectura y carpetas de investigación; análisis de la capacidad del alumno para poder estructurar diversas respuestas alrededor de las problemáticas dadas por el docente; mapas conceptuales; monografías; elaboración de instrumentos jurídicos con los que se ponga en práctica el derecho procesal constitucional. |
|
Bibliografía General Básica |
|
Ferrer Mc Gregor, Eduardo (2014) Curso de Derecho Procesal Constitucional. 2ª. México. Porrúa Fix Zamudio, Héctor (2011) Derecho Constitucional Mexicano y Comparado. 7ª. México. Porrúa/Poder Judicial del Estado de Chiapas Fix Zamudio, Héctor (2011) Estudio de la Defensa de la Constitución en el ordenamiento mexicano. 2ª. México. Porrúa Gil Rendón, Raymundo (2012) Nuevo Derecho Procesal Constitucional, Análisis de Casos Prácticos. 1ª. México. Ubijus Salgado Ledesma, Erendira (2011) Manual de Derecho Procesal Constitucional. 1ª. México. Porrúa/Universidad Anahuac |
Nombre de la materia |
El JUICIO DE AMPARO |
Programa |
ESPECIALIDAD EN JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y AMPARO |
Segundo Ciclo |
NÚCLEO DE FORMACIÓN DISCIPLINAR |
Clave |
8 |
Créditos |
4 |
No. horas por cuatrimestre |
60 |
Objetivo General |
|
Analizar el ámbito de protección del Juicio de Amparo, específicamente bajo la inclusión del término derechos fundamentales; indicar la forma en la que los avances tecnológicos han permeado el Juicio de Amparo; explicar la figura del interés legítimo y colectivo en contrapartida con el interés jurídico; describir la amplitud proteccionista del Juicio de Amparo hacia actos de particulares; describir la función de nuevos órganos jurisdiccionales, concretamente, Plenos de Circuito; señalar la forma en la que opera la Declaratoria de Inconstitucionalidad; situar al alumno bajo los paradigmas que dieron pie a la reforma en materia de amparo; adentrarse en el dominio del amparo directo e indirecto; profundizar en el amparo penal, administrativo, civil, fiscal. |
|
Competencias a Desarrollar |
|
Revisará el ámbito de protección del juicio de amparo desde la perspectiva de los derechos humanos. Indicará la forma en que los avances tecnológicos permean el juicio de amparo. Explicará el interés legítimo y colectivo en oposición con el interés jurídico Describirá la amplitud proteccionista del juicio de amparo hacia actos de particulares Señalará la forma en que opera la declaratoria de inconstitucionalidad. Revisará paradigmas que dieron lugar a la reforma en materia de amparo (penal, administrativo, civil, fiscal) |
|
Resumen de Contenidos |
|
Ámbito de Protección del Juicio de Amparo. Proceso de Amparo. Tribunales de Amparo. Generalidades del Juicio de Amparo. Expediente Electrónico. Resolución de Asuntos Prioritarios. Interés Legítimo y Colectivo. Partes. Plazos. Notificaciones. Juicio de Amparo contra Particulares. Improcedencia y Sobreseimiento. Incidentes. Sentencia. Medios de Impugnación. Suspensión del Acto Reclamado. Ejecución de Sentencias. Jurisprudencia y Declaratoria de Inconstitucionalidad. Sanciones. Plenos de Circuito. Procedencia Amparo Directo. Amparo Adhesivo. Procedencia Amparo Indirecto. Transitorios. Análisis de Ejecutorias y Tesis. El juicio de amparo en materia penal, administrativa, civil, fiscal. Cumplimiento y Ejecución Sentencias de amparo. |
|
Metodología de la enseñanza |
|
Exposiciones a cargo del docente, profesores invitados y participación activa de los alumnos; construcción de múltiples escenarios jurídicos en los que el estudiante pueda dar respuesta a los cuestionamientos expuestos por el profesor; análisis de lecturas previas donde el alumno pueda adentrarse en las principales temáticas del juicio de amparo; entrega de monografías y carpetas de investigación; ejercicios prácticos; debates. |
|
Evaluación de la materia |
|
Control de lectura; mapas conceptuales; análisis de las capacidades del alumno para construir diversas respuestas en relación con los cuestionamientos dados por el docente; se tenderá principalmente a obtener evidencias que permitan a su vez el reforzamiento y recuperación de los conocimientos obtenidos, que se complementen con otras actividades académicas extracurriculares. |
|
Bibliografía general básica |
|
Baltazar Robles, Germán E. (2011) Nuevo Juicio de Amparo, Las Reformas Constitucionales, 1ª, México. COEDI Carranco Zuñiga, Joel (2009) Juicio de Amparo Inquietudes Contemporáneas, 2ª, México. Porrúa De la Luz Tapia, Ricardo (2006) Juicio de Amparo, 1ª, España. RascheFerrer Mac Gregor, Eduardo (2013) El Nuevo Juicio de Amparo, 1ª, México. Porrúa/UNAM Fix Zamudio, Héctor (2013) Las Reformas en Derechos Humanos Procesos Colectivos y Amparo, 1ª, México. Porrúa/UNAM Hernández Mateos, Oscar (2013) México y la Apariencia del Buen Derecho en México, 1ª, México. Flores Editor y Distribuidor. Ruiz Torres, Humberto Enrique (2006) Curso General de Amparo. México. Oxford Hobelsberger, Walter (2009) Interpretación y Jurisprudencia en el Juicio de Amparo, 1ª, México. Porrúa. |
Nombre de la materia |
LA SENTENCIA CONSTITUCIONAL Y SUS EFECTOS |
Programa |
ESPECIALIDAD EN JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y AMPARO |
Primer Módulo |
NÚCLEO DE FORMACIÓN PRÁCTICA |
Clave |
9 |
Créditos |
4 |
No. horas por cuatrimestre |
60 |
Objetivos Generales |
|
Proporcionar un conocimiento técnico de las sentencias constitucionales; adentrar al estudiante en la comprensión de las tipologías de sentencias constitucionales; otorgar un panorama doméstico e internacional de los principales fallos a nivel constitucional; examinar a profundidad las diferencias interpretativas y argumentativas de las sentencias de legalidad y constitucionales; fomentar en el alumno la construcción de debates alrededor de diversas sentencias constitucionales; analizar los efectos que las sentencias constitucionales tienen dentro del derecho doméstico e internacional; elaborar diversos modelos de sentencias constitucionales a cargo del alumno. |
|
Competencias a Desarrollar |
|
Dominará el conocimiento técnico de sentencias constitucionales, dominará tipologías. Obtendrá un panorama internacional de los principales fallos constitucionales Examinará las diferencias interpretativas y argumentativas de las sentencias de legalidad y constitucionales. Comprenderá la construcción de debates, de sentencias constitucionales y analizará sus efectos en el derecho domestico e internacional. Elaborará modelos de sentencias constitucionales |
|
Resumen de Contenidos |
|
¿Qué es una sentencia constitucional? La interpretación de la Constitución como presupuesto inicial de una sentencia constitucional. Tipologías de las sentencias constitucionales. Tribunal de constitucionalidad y de legalidad. El juez constitucional vs la supremacía constitucional. Los efectos temporales de las sentencias y su relación con los efectos objetivos de la cosa juzgada. La específica problemática de los efectos temporales de las sentencias declarativas de inconstitucionalidad. Interpretación y argumentación en derecho constitucional. Puntos críticos en la ejecución de las sentencias de amparo. La trascendencia de las resoluciones de los medios de control constitucional y convencional. Redacción de las sentencias constitucionales. |
|
Metodología de la enseñanza |
|
Exposición por parte del docente, profesores invitados y participación activa por parte del alumnado; análisis previo de lecturas y sentencias guiadas por el profesor; elaboración de monografías; debates; construcción de instrumentos jurídicos. Al tratarse de un módulo práctico, se recomienda el análisis constante de sentencias domésticas e internacionales, disección de las mismas, así como la construcción de diversas alternativas a las otorgadas por los diversos tribunales constitucionales. |
|
Evaluación del aprendizaje |
|
Monografías, tesinas; proyectos de investigación; elaboración de artículos; participación en clase. |
|
Bibliografía general básica |
|
Díaz Revorio, Francisco Javier (2011) Las sentencias interpretativas del tribunal constitucional.1ª. Porrúa/Instituto Mexicano de Derecho Procesal Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (Coord.) (2009) El juez Constitucional en el Siglo XXI. 1ª. México. Instituto de Investigaciones Jurídicas/Suprema Corte de Justicia de la Nación. Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (2014) Curso de Derecho Procesal Constitucional. 2ª. México. Porrúa Figueroa Mejía, Giovanni A. (2011) Las sentencias constitucionales atípicas en el derecho comparado y en la acción de inconstitucionalidad mexicana. 1ª. Porrúa. Instituto Mexicano de Derecho Procesal. González Álvarez, Roberto (Coord.) (2013) Constitución, Ley y Proceso. 1ª. Perú. Ara Editores |
Nombre de la materia |
INGENIERÍA CONSTITUCIONAL |
Programa |
ESPECIALIDAD EN JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y AMPARO |
Primer Módulo |
NÚCLEO DE FORMACIÓN PRÁCTICA |
Clave |
9 |
Créditos |
4 |
No. horas por cuatrimestre |
60 |
Objetivos Generales |
|
Brindar una perspectiva actualizada del nuevo paradigma del Estado constitucional de Derecho; proporcionar las herramientas teórico-prácticas para llevar a cabo la aplicación del método axiomático; profundizar los problemas derivados de la relación entre Derecho y lógica, así como con la democracia constitucional; examinar las relaciones existentes entre el Derecho constitucional, la ética y la política; analizar a cabalidad los valores constitucionales; cuestionar si las decisiones constitucionales pueden recaer en el denominado coto vedado; fomentar debates alrededor de la relación entre Derecho y moral; examinar el derecho constitucional comparado. |
|
Competencias a Desarrollar |
|
Obtendrá una perspectiva actualizada del nuevo paradigma del estado constitucional de derecho Aplicará el método axiomático como forma de profundizar en problemas derivados de la relación derecho y lógica y la democracia constitucional. Comprenderá las relaciones existentes entre derecho constitucional, ética y política Asumirá una posición sobre valores constitucionales, decisiones constitucionales, y la relación entre derecho y moral y derecho constitucional comparado. |
|
Resumen de Contenidos |
|
Valores constitucionales. La Constitucionalización de la esfera de lo indecidible. ¿Qué no es decidible? El Objeto de la teoría del Derecho. Lógica y Derecho. Democracia, derecho y razón. Una teoría axiomatizada del iusconstitucionalismo. La dialéctica como solución a casos jurídicos constitucionales. Ferrajoli o el constitucionalismo optimista. El Estado constitucional de derecho en la teoría de Luigi Ferrajoli. Aspectos relevantes sobre la jurisdicción. El método axiomático. Relaciones entre Derecho y lógica. Fundamento de los derechos fundamentales. Democracia constitucional y derechos fundamentales. La relación entre el paradigma de la democracia constitucional y la soberanía. Separación de poderes y Garantismo. Constitucionalismo Social. Constitucionalismo Liberal. Fuentes del Derecho Constitucional Comparado. Principia Juris |
|
Metodología de la enseñanza |
|
Exposición por parte del docente, profesores invitados y participación activa por parte del alumnado; análisis previo de lecturas y sentencias guiadas por el profesor; elaboración de monografías; debates; construcción de instrumentos jurídicos. Al tratarse de un módulo práctico, se recomienda el análisis constante de sentencias domésticas e internacionales, disección de las mismas, así como la construcción de diversas alternativas a las otorgadas por los diversos tribunales constitucionales. |
|
Evaluación del aprendizaje |
|
Monografías, tesinas; proyectos de investigación; elaboración de artículos; participación en clase. |
|
Bibliografía general básica |
|
Cisneros Farías, Germán (2009) Lógica jurídica. 5ª. México. Porrúa Ferrajoli, Luigi (2011) Teoría del Derecho y de la Democracia. 1ª. España. Trotta. Volumen 1 Ferrajoli, Luigi (2011) Teoría del Derecho y de la Democracia. 1ª. España. Trotta. Volumen 2 Ferrajoli, Luigi (2011) Teoría del Derecho y de la Democracia. 1ª. España. Trotta. Volumen 3 Kelsen, Hans (2012) Derecho y Lógica. 1ª. México. Ediciones Coyoacán. Ollero, Andrés (2013) Derecho y Moral una relación desnaturalizada. 1ª. México. Dibs Fontamara. Sartori, Giovanni (2012) Ingeniería Constitucional Comparada. 3ª. México. Fondo de Cultura Económica. Una discusión sobre Principia Iuris de Luigi Ferrajoli. (2011) 1ª. Perú. Ara Editores |
Nombre de la materia |
JURISPRUDENCIA DOMÉSTICA E INTERNACIONAL |
Programa |
ESPECIALIDAD EN JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y AMPARO |
Primer Módulo |
NÚCLEO DE FORMACIÓN PRÁCTICA |
Clave |
10 |
Créditos |
4 |
No. horas por cuatrimestre |
60 |
Objetivos Generales |
|
Proporcionar un conocimiento técnico y actualizado de la jurisprudencia doméstica e internacional; otorgar las bases teóricas por medio de las cuales se estructura la jurisprudencia; examinar a profundidad las principales jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como las provenientes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; analizar el carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional; brindar un conocimiento crítico sobre los alcances de la jurisprudencia en el ordenamiento jurídico mexicano; indagar sobre la jurisprudencia de casos difíciles; examinar las principales jurisprudencias en torno al Derecho constitucional y Amparo. |
|
Competencias a Desarrollar |
|
Dominará el conocimiento técnico de la jurisprudencia domestica e internacional; las bases teóricas de estructura de la jurisprudencia. Examinará a profundidad las principales jurisprudencias emitidas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Corte Internacional de los Derechos Humanos Analizará el carácter vinculante de la jurisprudencia constitucional. Asumir á un conocimiento crítico sobre los alcances de la jurisprudencia en el ordenamiento jurídico mexicano y examinará sobre jurisprudencia de casos difíciles y la jurisprudencia en torno al derecho constitucional y amparo. |
|
Resumen de Contenidos |
|
La jurisprudencia desde el punto de vista de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La jurisprudencia desde el punto de vista de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Supremacía del derecho internacional de los derechos humanos. Supremacía de la Constitución (contradicción de tesis 293/2011). ¿Jurisprudencia en casos difíciles? Caso Bulacio vs Argentina. Caso “La Última tentación de cristo”. Caso los 19 comerciantes vs Colombia. Caso Barrios Altos vs Perú. Caso Radilla Pacheco vs México. |
|
Metodología de la enseñanza |
|
Se sugiere la participación activa del estudiante mediante el desarrollo de discusiones en grupo, así como la elaboración de una carpeta de evidencias con base en las lecturas que se asignen; participación en foros y debates sobre la materia; trabajos de investigación y especialistas invitados. Al tratarse de un módulo práctico, se recomienda el análisis constante de sentencias domésticas e internacionales, disección de las mismas, así como la construcción de diversas alternativas a las otorgadas por los diversos tribunales constitucionales. |
|
Evaluación del aprendizaje |
|
Monografías, tesinas; proyectos de investigación; elaboración de artículos; participación en clase. |
|
Bibliografía general básica |
|
Castilla, Karlos (2013) 25 años de jurisprudencia contenciosa de la corte interamericana de derechos humanos de las excepciones de 1987 a los derechos interpretados en el 2012. 1ª. Ubijus. De la luz, Félix Tapia, Ricardo (2007) Estudio Análisis y Aplicación de la Jurisprudencia. 1ª España. Rasche González Álvarez, Roberto (Coord.) (2013) Constitución, Ley y Proceso. 1ª. Perú. Ara Editores Ortega, Roberto (2012) Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Español. 1ª. México. Porrúa. Instituto Mexicano de Derecho Procesal. Salvioli, Fabián (2013) Jurisprudencia regional comparada de derechos humanos. 1ª. Eda Tirant Lo Blanch. Soberanes Diez, José María (2013) La Jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación. 1ª. México. Porrúa. |
|
|
|
Nombre de la materia |
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS JURÍDICOS |
Programa |
ESPECIALIDAD EN JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y AMPARO |
Primer Módulo |
NÚCLEO DE FORMACIÓN PRÁCTICA |
Clave |
12 |
Créditos |
4 |
No. horas por cuatrimestre |
60 |
Objetivos Generales |
|
Brindar al alumno las herramientas técnicas para la elaboración de textos jurídicos; proporcionar diversos esquemas metodológicos que posibiliten la identificación e incrustación de un posicionamiento ideológico, filosófico y argumentativo bajo cualquier clase de documento legal; lograr una debida coherencia entre la idea razonada y la plasmada en soporte material; deconstruir el aprendizaje gráfico exclusivamente con base en formatos, impulsando al efecto, la capacidad creativa del escritor; resaltar la importancia del uso de conectores lógicos; otorgar los elementos básicos para lograr una ilación argumentativa acorde con las pretensiones del oferente; fomentar la producción de escritos claros, precisos y concisos; estructurar razones cuyo núcleo de formación esté encaminado a la demostración de la causa de pedir; propiciar una actitud analítica del producto que lo lleve a tener conciencia de las implicaciones que tendrá. |
|
Competencias a Desarrollar |
|
Obtendrá un dominio práctico sobre las herramientas técnicas para la elaboración de textos jurídicos. Obtendrá a partir de la identificación y definición de esquemas metodológicos un posicionamiento ideológico, filosófico y argumentativo. Desarrollará la capacidad creativa de escribir y resaltar el uso de conectores básicos como formas de explicar y argumentar el conocimiento jurídico. Demostrará a través de escritos causas de pedir, actitud analítica y conciencia de las implicaciones el derecho constitucional |
|
Resumen de Contenidos |
|
El arte de escribir. Metodología en la escritura. Las razones en el Derecho. El párrafo y sus características. Conectores lógicos. El proceso comunicativo y sus elementos. El orden del discurso. De Lenguaje y Literatura. El contenido de la palabra. Lógica material. Redacción jurídica. El proceso de lectura. Linguistica y Semántica. Causa de Pedir. ¿Cómo escriben los jueces? Niveles de construcción de instrumentos jurídicos. Elaboración de textos jurídicos domésticos e internacionales. ¿Qué es un proyecto? Estructura de una sentencia. |
|
Metodología de la enseñanza |
|
Se propone el desarrollo de talleres y mesas de trabajo; análisis de múltiples sentencias domésticas e internacionales de relevancia en el ámbito jurídico; exposiciones interactivas entre el profesor y el alumnado; elaboración de carpetas y proyectos de investigación; construcción de textos con base en una postura metodológica crítica; disección de fallos constitucionales y demandas de amparo. |
|
Evaluación del aprendizaje |
|
Se sugiere la elaboración de una demanda, sentencia, acción de inconstitucionalidad; en términos generales, el producto con el que se pueda poner en práctica lo aprendido en la asignatura; exposiciones detalladas sobre los contenidos mínimos previamente estipulados; participación en clase. |
|
Bibliografía general básica |
|
Azua Reyes, Sergio T. (2010) Metodología y Técnicas de la Investigación, 8va ed. México. Porrúa. López Ruiz, Miguel (2010) Redacción de Textos Normativos, 1ª. México. Porrúa Marroquín Zaleta, Jaime Manuel (2013) Técnica para la elaboración de una Sentencia de Amparo Directo, 15 ed. México. Porrúa Martínez Fabián, Constantino (2010) Elementos de Lingüística Jurídica, 1ª. México. Porrúa Orduña Sosa, Héctor (2009) Redacción Judicial Cuaderno de Trabajo 4, 4ª. México. Porrúa Suárez Camacho, Humberto (2014) Elaboración de Proyectos de Sentencia de Amparo Indirecto, 4ª México. Porrúa |